martes, 22 de marzo de 2011

REGLAS PARA LA COLOCACIÓN DE VALORES GUBERNAMENTALES

Con fines de brevedad, en estas reglas podrá designarse a los Certificados de la Tesorería de la Federación denominados en moneda nacional, CETES; a los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en moneda nacional, BONDES y a los denominados en unidades de inversión, UDIBONOS; a todos estos valores, conjunta o separadamente, VALORES, y a la S.D. Indeval, S.A. de C.V., Institución para el Depósito de Valores, INDEVAL.

R E G L A S

1. POSTORES
1.1 Sólo podrán presentar posturas y, por lo tanto, adquirir VALORES en colocación primaria conforme al procedimiento de subastas previsto en las presentes reglas, las personas siguientes:

1.11. Casas de bolsa del país;

1.12. Instituciones de crédito del país;

1.13. Sociedades de inversión del país, y

1.14. Otras personas expresamente autorizadas para tal efecto por el Banco de México. La
autorización correspondiente podrá limitarse o revocarse, en cualquier tiempo, por el propio Banco Central.

1.2 Salvo tratándose de las sociedades de inversión reguladas por la Ley de Sociedades de Inversión, quienes presentarán sus posturas por conducto de la sociedad operadora de sociedades de inversión que les preste los servicios de administración de activos, las personas antes citadas deberán actuar siempre por cuenta propia.

El Banco de México no recibirá posturas, por el tiempo que al efecto determine, de las personas antes citadas que, a juicio del propio Banco, no cumplan con las disposiciones aplicables o no se ajusten a sanos usos o prácticas del mercado de valores.


2. TIPOS DE SUBASTAS.

Las subastas podrán ser:

2.1 A tasa o precio único: que son aquéllas en las que los VALORES se asignan a partir de la mejor postura para el emisor y en las que todas las posturas que resulten con asignación se atienden a la misma tasa o precio, según corresponda, y

2.2 A tasa o precio múltiple: que son aquéllas en las que los VALORES se asignan a partir de la mejor postura para el emisor y dichos VALORES son asignados a la tasa o precio solicitado.




3. CONVOCATORIAS.

El Banco de México pondrá a disposición de las personas mencionadas en el numeral 1. las
convocatorias a las subastas, a partir de las 12:00 horas del último día hábil de la semana inmediata anterior a aquélla en que se efectuará la subasta de que se trate, a través de su página electrónica en la red mundial (Internet) que se identifica con el nombre de dominio: www.banxico.org.mx o a través de cualquier otro medio electrónico, de cómputo o telecomunicación autorizado al efecto por el Banco de México, a menos que el propio Banco dé a conocer otra fecha u horario para alguna convocatoria en particular.
Dichas convocatorias darán a conocer las características de las subastas y de los VALORES, y deberán referirse a valores de una misma clase, indicando: la fecha de colocación; el número de la convocatoria; la clave de la emisión; el tipo de subasta de que se trate; el monto máximo ofrecido en cada convocatoria, así como las demás características de las subastas respectivas.


4. POSTURAS.

4.1 TIPOS DE POSTURAS

4.11. Posturas para subastas a tasa o precio único. Tratándose de CETES, el postor deberá indicar el monto y la menor tasa de descuento a la que esté dispuesto a adquirir los VALORES objeto de la subasta. Dicha tasa se expresará en forma porcentual, cerrada a centésimas, en términos anuales y con base en años de 360 días. Tratándose de BONDES y UDIBONOS, el postor deberá indicar el monto y el mayor precio unitario al que esté dispuesto a adquirir los VALORES objeto de la subasta. Dicho precio se expresará cerrado a cienmilésimos. En el caso de BONDES y UDIBONOS emitidos con anterioridad a la fecha de colocación el citado precio no deberá incluir los intereses devengados no pagados durante el periodo de intereses vigente.

4.12. Posturas para subastas a tasa o precio múltiple.

Las posturas sólo podrán ser competitivas. Tratándose de CETES, el postor deberá indicar un monto y la tasa de descuento a la que desea adquirir los VALORES objeto de la subasta. Dicha tasa se expresará en forma porcentual, cerrada a centésimas, en términos anuales y con base en años de 360 días. Tratándose de BONDES y UDIBONOS, el postor deberá señalar el monto de BONDES o UDIBONOS y el precio unitario al que desea adquirir los mismos. En el caso de BONDES y UDIBONOS emitidos con anterioridad a la fecha de colocación, el citado precio no deberá incluir los intereses devengados no pagados durante el periodo de intereses vigente.

4.2 LÍMITES DE LAS POSTURAS

Las posturas que se presenten en las subastas, se sujetarán a los límites siguientes:
4.21. La suma de los montos de las posturas que presente cada postor, para la subasta definida en cada convocatoria, no deberá exceder del sesenta por ciento del monto máximo ofrecido para dicha subasta.

4.22. Los postores señalados en el punto 1.14., deberán cumplir con los límites y demás requisitos de carácter general que, en su caso, determine el Banco de México.

4.3 PRESENTACIÓN DE LAS POSTURAS

4.31. Los interesados deberán presentar sus posturas por conducto del Sistema de Atención a Cuentahabientes del Banco de México (SIAC-BANXICO), a través de cualquier otro medio electrónico, de cómputo o telecomunicación autorizado al efecto por el Banco de México, o bien, en solicitudes que elaboren conforme a alguno de los modelos que se adjuntan en el apéndice 1 de las presentes reglas, según correspondan a cada uno de los VALORES de que se trate. Las claves de acceso, de identificación y, en su caso, de operación, establecidas para el uso de medios electrónicos de cómputo o telecomunicación, sustituirán a la firma autógrafa por una de carácter electrónico, por lo que las constancias documentales o técnicas donde aparezcan, producirán los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos suscritos por las partes y, en consecuencia, tendrán igual valor
probatorio.

4.32. Cada postor podrá presentar una o más posturas en una misma subasta. Las posturas
presentadas en una misma solicitud deberán estar referidas exclusivamente a una misma emisión.

Las posturas deberán presentarse especificando el monto, a valor nominal de los VALORES solicitados, en cantidades redondeadas a cinco mil pesos o múltiplos de esa cantidad, si se trata de CETES o BONDES.

Las posturas respecto a UDIBONOS deberán presentarse especificando el monto, a valor nominal, en cantidades redondeadas a cinco mil unidades de inversión o múltiplos de esa cantidad.

4.33. Las posturas deberán presentarse el segundo día hábil bancario inmediato anterior a la fecha de colocación de los VALORES por subastar, a más tardar a las 13:30 horas. El Banco de México podrá dar a conocer otra fecha u horario para alguna subasta en particular.

Lo anterior, en el entendido de que tratándose de posturas que se presenten conforme a los modelos que se adjuntan en el apéndice 1, deberán entregarse a la Gerencia de Operaciones Nacionales del Banco de México en sobre cerrado acompañadas de una carta de presentación. Ambos documentos deberán estar suscritos por los mismos representantes, debidamente autorizados por el postor, y la carta deberá mostrar el conocimiento de firmas otorgado por la Oficina de Operación de Cuentas de Efectivo del Banco de México, por lo que dichas firmas deberán estar registradas en la citada Oficina. (Modificado por la Circular-Telefax 13/2002).

4.4 EFECTOS DE LAS POSTURAS

4.41. Las posturas presentadas al Banco de México por conducto del SIAC-BANXICO, a través de cualquier otro medio electrónico, de cómputo o telecomunicación autorizado al efecto por el propio Banco de México, o bien, conforme a los modelos del apéndice 1, surtirán los efectos más amplios que en derecho corresponda, e implicarán la aceptación del postor a todas y cada una de las presentes reglas y a los términos y condiciones establecidos en la convocatoria en la que el Banco de México comunique las características particulares de cada subasta. Toda postura tendrá carácter obligatorio para el postor que la presente y será irrevocable.

4.42. El Banco de México podrá dejar sin efecto la solicitud o las posturas que reciba si las mismas no se ajustan a las presentes reglas o a lo señalado en la convocatoria correspondiente; no son claramente legibles; tienen enmendaduras o correcciones, o bien se encuentren incompletas o de alguna manera incorrectas.

Asimismo, el Banco de México podrá rechazar posturas respecto de una o más emisiones si a juicio del propio Banco la participación de las mismas, por sus características, pudieren producir efectos inconvenientes en los objetivos de regulación crediticia, de financiamiento al Gobierno Federal, o de un sano desarrollo del mercado de valores en particular o del mercado financiero en general El Banco de México informará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre las posturas que, en términos del párrafo inmediato anterior, no participen en las subastas.

5. ASIGNACIÓN.

5.1 SUBASTAS A TASA O PRECIO ÚNICO

5.11. A tasa única. En el caso de CETES se asignarán las posturas conforme al orden ascendente de las correspondientes tasas de descuento, sin exceder el monto máximo señalado en la convocatoria. La tasa única de la subasta a la que se asignarán los VALORES de que se trate, será la que corresponda a la última postura que reciba asignación, no obstante que no haya sido atendida por completo en su monto.

5.12. A precio único. En las subastas a precio único de BONDES o UDIBONOS, se asignarán las posturas conforme al orden descendente de los correspondientes precios unitarios, sin exceder el monto máximo señalado en la convocatoria.

El precio único de la subasta al que se asignarán los VALORES de que se trate, será el que
corresponda a la última postura que reciba asignación, no obstante que no haya sido atendida por completo en su monto.

5.2 SUBASTAS A TASA O PRECIO MÚLTIPLE

5.21. A tasa múltiple.
Tratándose de CETES se asignarán las posturas conforme al orden ascendente de las
correspondientes tasas de descuento, sin exceder el monto máximo indicado en la convocatoria. Los VALORES de cada postura serán asignados precisamente a la tasa que se indique en la propia postura.

5.22. A precio múltiple.

Tratándose de BONDES y UDIBONOS, el monto máximo indicado en la convocatoria se
distribuirá asignando las posturas conforme al orden descendente de los correspondientes precios unitarios sin exceder el monto máximo indicado en la convocatoria. Los VALORES de cada postura serán asignados precisamente al precio unitario que se indique en la propia postura.

5.23. Disposiciones comunes. Con base en las posturas que hayan recibido asignación, se determinará la tasa promedio ponderada o el precio promedio ponderado de la subasta, según corresponda.

5.3 DISPOSICIONES COMUNES A TODAS LAS SUBASTAS

5.31. En caso de haber posturas empatadas a cualquier nivel y el monto por asignar no fuere suficiente para atender tales posturas, las mismas se atenderán a prorrata de su monto.

5.32. El Gobierno Federal podrá determinar en cualquier subasta, la tasa de descuento máxima o el precio unitario mínimo -según corresponda- al que esté dispuesto a colocar los VALORES objeto de la propia subasta. En estos casos, las posturas con tasas mayores o con precios menores no serán atendidas.

5.33. Las asignaciones de CETES y BONDES se efectuarán en montos, a valor nominal, cerrados a miles de pesos. Las asignaciones de UDIBONOS se efectuarán en montos, a valor nominal, cerrados a miles de unidades de inversión.

6. RESULTADOS.

El Banco de México informará a cada postor en lo particular a más tardar a las 10:30 horas del día hábil inmediato siguiente a aquél en que se haya realizado la subasta de que se trate, por conducto del SIAC-BANXICO, el resultado de la cantidad de VALORES que, en su caso, le hayan sido asignados y los precios totales que deberá cubrir por dichos VALORES.
Asimismo, pondrá a disposición de todos los postores por conducto de su página electrónica en la red mundial (Internet) que se identifica con el nombre de dominio: www.banxico.org.mx o a través de cualquier otro medio electrónico, de cómputo o telecomunicación autorizado al efecto por el propio Banco de México, a más tardar a las 18:30 horas del día en que se haya celebrado la subasta, los resultados generales de tal subasta. La información correspondiente a los resultados generales de una subasta se mantendrá a disposición de los postores a través del medio mencionado, hasta en
tanto se incorporen los resultados de una nueva subasta en los términos antes señalados.
A partir de la fecha de colocación de los VALORES de que se trate, la Oficina de Servicios
Bibliotecarios del Banco de México mantendrá a disposición de los interesados información sobre las posturas recibidas en cada subasta y el monto de VALORES asignados a cada una de ellas, sin indicar el nombre del postor. La información histórica correspondiente a todas las subastas realizadas por el Banco de México se mantendrá a disposición de los interesados en la Oficina mencionada.

7. ENTREGA DE LOS VALORES Y PAGO DE SU PRECIO.

7.1 El Banco de México, actuando como agente financiero del Gobierno Federal, con fundamento en el artículo 2312 del Código Civil Federal, se reservará la propiedad de los VALORES objeto de compraventa, hasta el momento en que el postor efectúe el pago del precio correspondiente de conformidad con lo previsto en el presente punto.

7.2 La entrega de los VALORES asignados será a través del INDEVAL, el día en que se lleve a cabo la colocación de dichos VALORES, mediante el correspondiente depósito en la cuenta que le lleve INDEVAL a cada postor.

Tratándose de los postores a que hacen referencia los puntos 1.13. y 1.14., éstos recibirán y liquidarán sus valores en términos de 7.42 Para determinar el importe en moneda nacional de los UDIBONOS asignados, se utilizará la equivalencia aplicable en la fecha de colocación de tales VALORES, en términos de lo dispuesto en el Decreto por el que se establecen las obligaciones a denominarse en Unidades de Inversión y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1995.

Tratándose de subastas de UDIBONOS y BONDES emitidos con anterioridad a su fecha de colocación, la liquidación de los mismos deberá realizarse sumando al precio unitario solicitado o asignado, los intereses devengados no pagados, desde la fecha de su emisión o último pago de intereses según corresponda, hasta la fecha de liquidación.

7.3 Salvo por lo dispuesto en el numeral M.43.3 de la Circular 2019/95, en caso que un postor no efectúe el pago total de los VALORES que le hayan sido asignados, el Banco de México podrá, sin necesidad de declaración judicial, rescindir la compraventa por el monto no cubierto. Sin perjuicio de lo anterior, el Banco de México podrá inhabilitar a dicho postor para participar en subastas para la colocación primaria de VALORES.

7.4 El pago se efectuará de la manera siguiente:

7.41. Las casas de bolsa y las instituciones de crédito referidas en los puntos 1.11. y 1.12., deberán realizar el pago de los VALORES en términos de lo dispuesto en el reglamento interior de INDEVAL.

7.42. Las personas referidas en los puntos 1.13. y 1.14. deberán efectuar el pago y la recepción de los VALORES a través de una institución de crédito o casa de bolsa. Al efecto, la institución de crédito o casa de bolsa deberá enviar a la Gerencia de Operaciones Nacionales del Banco de México una comunicación en términos del Apéndice 2. (Modificado por la Circular-Telefax 13/2002).

8. DISPOSICIONES GENERALES.

8.1 Para información del mercado, el Banco de México hará del conocimiento del público en general las características de las subastas, a través de su página electrónica en la red mundial (Internet) que se identifica con el nombre de dominio: www.banxico.org.mx o a través de cualquier otro medio electrónico de cómputo o telecomunicación autorizado al efecto por el propio Banco de México.

8.2 Todos los horarios a que se refieren las presentes reglas se encuentran referidos al huso horario de la Ciudad de México, Distrito Federal.

En el evento de que por caso fortuito o fuerza mayor no pudieren darse a conocer las convocatorias o los resultados de las subastas, de conformidad con lo señalado en los numerales 3. y 6., el Banco comunicará oportunamente el procedimiento aplicable para dar a conocer tales convocatorias o los resultados de las correspondientes subastas.

viernes, 11 de marzo de 2011

Los Ciclos del Mercado

Muchos consideran que “el futuro bursátil sólo depende de las decisiones de quienes
están comprando y vendiendo y este comportamiento es por lo tanto impredecible.
Esta tesis señala que al igual que ocurre con los terremotos, se puede vaticinar que en
los próximos años se producirá una tendencia bajista o alcista, pero no cómo será ni
cuándo. De lo contrario todo el mundo sería millonario. Dicha característica incierta del mercado bursátil hizo que los economistas de principios del siglo XX consideraran inútil analizar sus vaivenes. Pero con la llegada de la ciencia estadística todo cambió.

Con objeto de anticipar desastres como los causados por la Gran Depresión de 1929,
desde los años 50 empezaron a proponerse los grandes métodos del análisis de
mercado accionario. Entre éstos destacan el análisis fundamental, basado en el
estudio de cifras de las empresas en Bolsa cuyas acciones se quieren comprar, sus
expectativas futuras y su capacidad de generar beneficios, y el análisis técnico, cuyo soporte son los datos (formaciones) que produce el propio mercado, como la
cotización de la acción, el volumen de transacciones, etc. Por último, las múltiples
teorías de ciclos, basadas en la constatación de que a una subida le sigue siempre
una caída. Existen muchas: desde los que abarcan 64 años a los que aseguran que la
Bolsa sube los viernes y baja los lunes. Frente a todos estos métodos predictivos, en
los últimos tiempos aparecieron modelos basados en la física, como la teoría del caos
o del camino aleatorio, que sostienen la imposibilidad total para predecir el mercado
bursátil. Hemos visto que son varios los factores que intervienen en la Bolsa (fundamental, psicológico, estructural y técnico) y que cualquier suceso puede cambiar la tendencia de modo inesperado.

Ciclos Sectoriales, Ciclo Psicológico, y Ciclo Bursátil

Un denominador común en la mayoría de las tesis de ciclos es el “tradicional adelanto” que observa el ciclo de la Bolsa respecto al ciclo de la economía de un país. Este adelanto se estima en un rango de seis a doce (6-12) meses. Es de llamar la atención también la coincidencia del movimiento por sectores de negocios que tradicionalmente se observan en los ciclos del mercado accionario. Finalmente, y no menos importante, vale la pena atender el ciclo psicológico del inversionista, un elemento sin duda volátil pero ciertamente repetitivo, muy característico de nuestro género humano que da lugar a reacciones en masa.

Ciclos por Sectores

Patrones repetitivos de alza y baja en sectores empresariales a través del ciclo de los negocios le han permitido a los economistas, analistas e inversionistas durante décadas identificar los ciclos, el momento del ciclo económico y del mercado accionario.

Ciertos sectores empresariales tradicionalmente suele comportarse (avanzar o disminuir) a un ritmo diferente que los ciclos generales económicos y bursátiles. Estos desfases proporcionan “pistas” que pueden contribuir considerablemente a las estrategias de inversión en Bolsa.

Por ejemplo: El sector financiero tradicionalmente lidera el mercado de valores y es uno de los primeros en caer cuando el mercado registra un nivel “máximo” y es uno de los primeros en avanzar en la última fase de un mercado de bajas (“oso”). El sector del transporte es también uno de los más fuertes en reaccionar al inicio de un mercado alcista (“toros”), pero generalmente es de los que más sufren (bajan) ante las primeras señales de que un mercado alcista esta cerca.

Es la variación a largo plazo de las cotizaciones que dan lugar a la tendencia primaria de la Bolsa. Por lo general estos ciclos coinciden con los ciclos económicos con un adelanto de 6 a 12 meses.

La siguiente gráfica ilustra el desfase entre los ciclos de mercado accionario y la economía del país. En el ciclo bursátil se identifica además el comportamiento que históricamente observan los distintos sectores empresariales durante los tiempos de alzas y bajas.

Ciclos sectoriales dentro de ciclos económicos y ciclos bursátiles.



Ciclo Psicológico del Inversionista

Una característica de nuestro género humano es sin duda la predictibilidad. Solemos comportarnos de manera muy similar ante estímulos parecidos. Esto se refleja en nuestras actitudes diarias. En temas específicos como las inversiones, de manera consciente o inconscientemente nuestros sentimientos permanentemente se
mueven entre la ambición y temor. Esto explica el por qué los participantes en Bolsa generalmente se vuelven muy optimistas cuando los mercados están al alza y muy desalentados o temerosos cuando el ciclo de baja de un mercado se vuelve más fuerte.

Es por lo anterior que nuestra propuesta de inversión bursátil obedece a la realización de metodologías integrales que consideren aspectos de selección fundamental de emisoras, distribución inteligente de portafolios y reacciones oportunas ante posibles cambios de tendencias (ciclos) de mercado y en las que la disciplina y la paciencia resultan indispensables. Esto es, distanciarse de las “corazonadas”, los rumores y “el
rebaño” para tomar decisiones objetivas.

Muchos especialistas insisten en que el comportamiento típico de los inversionistas está ligado al conocido ciclo de la psicología del inversionista cuya gráfica y características en cada etapa presentamos a continuación:




Desinterés: De acuerdo con el ciclo, un mercado al alza generalmente inicia cuando el mercado está abajo y los inversionistas desprecian o tienen poco interés por las acciones.
Duda y sospecha: Tratan de decidir si lo que invirtieron debió haberse invertido en un lugar más seguro como en un fondo del mercado de dinero. Se preocupan por sus acciones y prometen nunca invertir de nuevo.
Precaución: El mercado comienza a mostrar señales de recuperación gradualmente. La mayoría de los inversionistas se mantienen cautelosos, pero a los inversionistas prudentes se entusiasman aún más ante la posibilidad de ganar.
Confianza: Conforme aumentan los precios de las acciones, el sentimiento de desconfianza de los inversionistas cambia a confianza y finalmente a entusiasmo. La mayoría de los inversionistas compran sus acciones en esta etapa.
Entusiasmo: Durante la etapa de entusiasmo, los inversionistas prudentes ya están tomando utilidades y saliéndose del mercado accionario porque se dan cuenta de que el alza está llegando a su fin.
Avaricia: Al entusiasmo de los inversionistas le sigue la ambición que frecuentemente va acompañada de numerosas ofertas públicas en el mercado accionario.
Indiferencia: Los inversionistas ven más allá de las valuaciones (múltiplos) que indican dificultad para mantenerse altas.
Despido: Conforme el mercado baja, los inversionistas muestran una falta de interés que rápidamente se convierte en despido.
Negación: Llega la etapa de negación en la que regularmente afirman su creencia de que el mercado definitivamente no puede caer más.
Miedo, Pánico y Desinterés: La preocupación se empieza a arraigar, el pánico, el desinterés y el desprecio pronto le siguen. Los inversionistas empiezan a despreciar otra vez el mercado y otra vez prometen nunca más invertir en acciones.


HIPÓTESIS I. ANÁLISIS DEL CICLO BURSÁTIL

Sostiene que la Bolsa está sometida a ciclos alcistas y bajistas de años, meses, semanas y días. Éstos están ligados a factores como la fluctuación de la economía mundial, los tipos de interés, el precio del oro y la plata, o la psicología de masas. Atendiendo a estos factores, se han establecido los más diversos ciclos. Por ejemplo,
el “Ciclo largo de Kondratieff” que asegura que la tendencia cambia cada 48 o 64 años, o el de Samuel Benner, que predice que los máximos en Bolsa se repiten cada ocho o nueve años y los mínimos cada 16, 18 o 20: desde 1913, cuando se estableció, este ciclo ha acertado con escasos márgenes de error. Este tipo de análisis permite situar una tendencia a corto o a largo plazo, pero, según muchos expertos no es absolutamente científico y siempre tiene un margen de error.


HIPÓTESIS II ANÁLISIS FUNDAMENTAL

Mediante este estudio de la situación de una empresa se averigua si el valor fundamental (financiero cuantitativo y cualitativo) de sus acciones se corresponde con el de su cotización en el mercado. Para ello se divide el valor de la empresa por el número de acciones que cotiza. El resultado es el valor fundamental de cada acción. Si el valor en Bolsa de dicho título se encuentra por debajo del fundamental, hay que comprar; si está por encima, hay que vender. A partir de este enfoque aparecen métodos de valuación por múltiplos (P/U, P/VL, FV/Ebitda, etc.).

Los 8 criterios básicos
• perspectiva del sector,
• perspectiva de resultados operativos de la empresa,
• mercado al que se dirige,
• rentabilidad,
• solidez financiera,
• Valuación,
• Bursatilidad y
• Otros como política de pago de dividendos y cualitativos como
reconocimiento de marca, del consejo de administración, etc.).


HIPÓTESIS III ANÁLISIS TÉCNICO (GRÁFICAS)

No tiene en cuenta la realidad fuera del propio mercado y sólo se apoya en las cifras (precios, volúmenes, tendencias, formaciones, etc.) relacionadas con la Bolsa. Analiza el comportamiento de los precios, los flujos de entrada y salida de órdenes de compra, la frecuencia con que una acción sube o baja más que el resto del mercado y los movimientos de grandes inversores (fondos e instituciones). Con todo ello establece gráficos que pueden ofrecer datos en tiempo real (desde hace algunos años gracias a internet). En ocasiones, este método tiene también en cuenta el llamado análisis de opinión o sentimientos, basado en los comentarios de los expertos.

¿La Mejor?

Existe un amplio debate en este sentido. Aunque su aceptación y éxito depende principalmente del tipo o perfil de participante. El más usado es posiblemente el técnico por la facilidad en acceso de información de precio respecto a fundamentales de empresas y por un enfoque de resultados a menor plazo. Pero no se pueden obviar los otros tipos de análisis de mercado para tenerlo de una forma integral.

El empleo combinado o complementario de estos métodos insistiendo en
dar prioridad al cuidado del riesgo sobre la búsqueda única de ganancias:
1) Realizar la selección de emisoras a partir de fundamentales; y
2) Decidir momentos a partir de tendencias de carácter técnico.
Un enfoque alternativo considera que, si bien los precios de las acciones se pueden desviar de sus fundamentos económico-financieros (véase los dividendos actuales y esperados, los tipos de interés actual y esperados entre otros) en el corto plazo, a largo plazo los precios de las acciones están determinados por sus fundamentos. Bajo esta interpretación, los principales ciclos bursátiles alcistas y bajistas reflejan los cambios en las percepciones de los fundamentos y cambios en las expectativas sobre el futuro.

Por otra parte, existen dos elementos adicionales que se mencionan poco y que resultan indispensables en una estrategia patrimonial a mayor plazo en Bolsa:

1) Una adecuada y competitiva diversificación al momento de construir un portafolio; y 2) Un nivel de agresividad en la proporción de inversión en Bolsa en función a la
condición (valuación) del mercado.

ANEXO: “Señales” del Ciclo Bursátil Completo

Para concluir, la tesis de las fases que se presentan en un Ciclo Bursátil completo y de las características más frecuentes de cada fase.

“El ciclo bursátil tiene una duración de unos cinco años de promedio (a excepción del que se desarrolla en la tercera fase del ciclo de Kondratieff, que tiene una fase alcista de unos 6 o 7 años, debido a que el exceso especulativo se prolonga mucho más tiempo y, correspondientemente, la fase bajista posterior es mucho mas fuerte), observando su presencia en la evolución de los mercados bursátiles desde 1871.

Desde parámetros estrictamente bursátiles se pueden describir así: Las cotizaciones de la Bolsa en general, se mueven según tendencias, las cuales se clasifican en tres grupos:

• Primarias: duran, como mínimo, un año y dan lugar a una variación de les cotizaciones de, como mínimo, un 50%
.
• Secundarias: una tendencia primaria alcista está compuesta de tres (o más) tramos alcistas, interrumpidos por dos (o más) tramos bajistas. Cada uno de estos tramos secundarios tiene una duración entre uno y doce meses. Obviamente cada suelo de una corrección secundaria queda por encima del suelo de la corrección anterior. Lo mismo vale para una tendencia primaria bajista, pero al revés.

• Menores: cada tendencia secundaria está, a su vez, compuesta de movimientos o tramos menores los cuales tienen una duración máxima de un mes. Aquí nos centraremos, fundamentalmente, en el estudio de las fases que componen las dos tendencias primarias, dando, a la vez, una breve referencia sobre el ciclo
económico corto que se desarrolla paralelamente”.

Tendencia Primaria alcista “Bull Market.”

I Fase de Acumulación:

- La economía está en su peor momento del ciclo económico corto y las utilidades de las empresas son muy bajas (pérdidas) las expectativas de los empresarios son pesimistas. La tasa de inflación comienza a llegar a niveles muy bajos.

- Los inversionistas que perdieron dinero en la fase bajista anterior no quieren saber nada de Bolsa, el volumen es mínimo, los comercios vacíos, las cotizaciones aparecen en diarios (si aparecen) en algún rincón de la sección económica. Las inversionistas institucionales más conocedores (Bufett, Soros, Slim, etc.) comienzan a comprar.

II Fase de Liquidez:

- Habiéndose reducido substancialmente la tasa de inflación, el gobierno intenta reanimar la economía con una política económica expansiva. La combinación de inflación baja y expansión monetaria da lugar tasas de interés muy bajas. A pesar de esto, la economía continúa en depresión del ciclo económico corto.

- La baja en tasas de interés reduce la rentabilidad de la renta fija y esto propicia migración hacia renta variable. Como los “expertos” compran antes, la oferta es menor dando como resultado que las cotizaciones suban más rápido.

III Fase Fundamental:

- La inflación continúa baja y también las tasas de interés. Ahora la economía va mejorando.

- Las vts. y utilid. de empresas aumentan: Primero, las de bienes de consumo. Cuando ya trabajan a plena capacidad, aumentan las ventas de las de bienes de inversión (equipos industriales, construcción etc.)

- En la medida en que se van obteniendo noticias confirmando la recuperación económica y los balances de las empresas van presentando cada vez mejor aspecto, corre la noticia de que la Bolsa está ganando mucho. Los medios de comunicación comienzan a fijarse en la evolución bursátil.

- Una masa creciente de dinero se dirige a Bolsa provocando un alza sostenida y general de precios.

IV Inversión de la Tendencia Primaria, La Fase Especulativa:

- La economía está en un “boom”. Casi todas las empresas trabajan a plena capacidad, a pesar de las ampliaciones de la capacidad de producción que se han llevado a cabo. Todos los negocios van bien.

- La inflación comienza a mostrarse como peligro creciente. Los sindicatos frente a la pérdida de poder adquisitivo y la situación de pleno empleo presionan para obtener mayores salarios. Los empresarios ofrecen escasa resistencia porque, en una situación donde la demanda de sus productos es tan fuerte, pueden trasladar fácilmente estos incrementos de costos en precios más elevados.

- La Bolsa lleva 3 o más años subiendo. Muchos enterados ya dedican ahorros en Bolsa, esperando obtener las plusvalías que los que entraron mucho antes. La rentabilidad por dividendo es menor.

- En esta fase todos los medios de comunicación siguen atentamente la evolución de la Bolsa (noticia de primera página en los diarios). Muchas personas (incluso con pobre cultura financiera) se siente animado a comprar acciones (algunos de ellos, después de algunas ganancias, quedan convencidos que son auténticos expertos financieros no descubiertos hasta ahora).

-Por otro lado, los verdaderos expertos al identificar utilidades de las empresas anormalmente altas y amenazas de una alta inflación para la continuación del buen momento económico, comienzan a vender.

- Esto provoca que las acciones de las mejores empresas, a pesar de la enorme cifra de compras por parte del público, muestren una creciente resistencia a subir. Entonces “el hombre de la calle” se lanza a comprar acciones en la peor situación económica y, que por este mismo motivo habían subido muy poco hasta este momento, haciendo que sus cotizaciones comiencen un alza sorprendentemente fuerte.

V Fase de Bajada Fuerte:

- Cuando el dinero “fresco” que entra a Bolsa comienza a disminuir y el mercado ya lleva un tiempo oscilando bruscamente sin una tendencia definida. Existe una fuerte baja en volúmenes de operación y comienzan las dudas entre especuladores profesionales sobre la continuidad del proceso alcista.

- Estas dudas se resuelven, normalmente, con la venta acelerada de sus carteras.

- La caída se hace vertical y más fuerte en las acciones de empresas con mayor bursatilidad (“no vendes lo que quieres, sino lo que puedes”) y en empresas en situación económica no demasiado buena.

- El gran público no cree que una nueva tendencia bajista ya ha comenzado, sino que lo toma como una baja transitoria que hace el mercado antes de recuperar su antigua tendencia alcista. En consecuencia, no vende, sino que, quizá, todavía compra un poco más.

- En esto no es el único equivocado: los medios de comunicación, en general, caen en el mismo error de perspectiva y tendrán el efecto de reasegurar al gran público que su punto de vista es correcto (el viejo error de pensar que “tanta gente a la vez no se puede equivocar”).

VI Fase de “Goteo”:

- La inflación es alta y el gobierno comienza a hacer una política económica de signo restrictivo. Las tasas de interés que ya habían empezado a subir en la fase “Especulativa” debido a la elevada demanda de crédito existente, suben ahora todavía más por la política monetaria de signo restrictivo que el gobierno lleva a cabo. La tasa de inflación comienza a bajar, pero las ventas de empresas a caen y las utilidades se
reducen (incluso en pérdidas): la recesión económica es ahora evidente para todos.

- Los inversionistas sufren un enorme desencanto. No obstante se resiste a vender porque: Confía en volver a ver las cotizaciones a las que compró (y entonces vender y “quedar tablas”).

- En la medida en que algunos irán necesitando el dinero, en un contexto de crisis económica, irán vendiendo, y así provocando el lento y largo descenso de las cotizaciones conocido como “goteo”. Estas ventas sin esperanza se prolongarán hasta la primera fase del nuevo ciclo alcista (la fase de “Acumulación”). En este momento estarán proporcionando la contrapartida a los inversionistas institucionales expertos (Bufett, Soros, Slim, etc.) que lentamente, ya estarán comenzando a comprar, iniciándose un nuevo ciclo.


Fuente: Jbardina.pangeo.org/cicle02.htm