Gerardo Aparicio Yacotu.
Escuela de ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Panamericana.
Sin duda que en los últimos días se ha tratado de satanizar el uso de los instrumentos derivados y ello a llevado a que muchas personas identifiquen a estos productos como sinónimo de grandes perdidas financieras por el solo hecho de adquirirlos, sin embargo esta situación es totalmente errónea dado que su propia esencia es todo lo contrario y esta es, la salvaguarda de las inversiones de la persona tanto física como moral mediante un esquema de cobertura de riesgos, ya que su finalidad es proveer al tenedor del contrato, de una certidumbre sobre lo que pueda pasar en el precio del bien del que se trate siendo este, desde una mercancía hasta un intangible o valores relacionados como lo son : los tipos de cambio, el precio de acciones e índices incluso las tasas de interés.
En nuestro país como mercado bursátil que provee al usuario de instrumentos estandarizados en cantidad, calidad y tiempo cuya necesidad que el usuario tenga se deberá acoplar al instrumento, de acuerdo a su propia conveniencia sin ocultar que la contratación, pero sobretodo el monitoreo de este tipo de instrumentos, mientras mas delegada a un especialista mejor, en cuanto a siempre tratar de sacar provecho financieramente hablando para la persona dependiendo del comportamiento del bien en el mercado, es por ello que el mismo Mexder ( Mercado Mexicano de Derivados) cuyo mercado inicio operaciones desde el 15 de Diciembre de 1998 y que en este recorrido de tiempo ha sido considerada ya como una de las 5 bolsas a nivel mundial mas destacadas en la operación de instrumentos futuros, ha reconocido el riesgo que puede significar la contratación de instrumentos derivados de no llevarse a cabo las siguientes recomendaciones:
Antes de operar; Pronostique y analice, ya que dependiendo de la sensibilidad en la que se pueda mover el precio en el futuro no a todos les afectara de la misma manera ya que algunos mas que una perdida potencial, el movimiento de su activo en el futuro le puede significar un ingreso interesante a concretar.
Al evaluar una posible posición con derivados; Examine, simule, Dimensione y Comprometa no solo su postura sino también a la de su socio operador.
Al aprobar una operación; faculte y limite a las personas que llevaran la administración del contrato ya que su movimiento se impactara diariamente;
Después de operar y como sinónimo de transparencia ante todas las partes involucradas, Monitoree.
De seguir estas recomendaciones a la profundidad que el usuario desee seguramente se dará cuenta, que es uno de los instrumentos más recomendables en toda ingeniería financiera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
60 comentarios:
Como dices, Gerardo; se ha vuelto sumamente popular satanizar a los pobres derivados. Sin embargo, y a pesar de que en cierto modo comparto la opinión de que es muy contada la gente que entiende estos instrumentos a total cabalidad, el hedging como práctica para mitigar riesgos sistémicos es una opción clara y consistente para administrar el riesgo.
A veces, especialmente en una prensa que suele ser o tremendamente desinformada o con malas intenciones en el tema de regulación financiera, se cree que al comprar un derivado uno simplemente está introduciendo una moneda en una máquina de slots esperando que el retorno sea mayor pero con la probabilidad de perder esa moneda. Ahora que lo pienso, casi no he leído una opinión (salvo quizá una de Sergio Sarmiento) que elogie el uso de derivados por parte de la Secretaría de Hacienda para cubrir el hoy desplomado precio del petróleo. He ahí una aplicación afortunada (me pregunto qué hubiera sido de nosotros si los derivados hubiesen estado tan desarrollados en 1981-82) de una administración del riesgo con derivados.
Al fin y al cabo, si hubo empresas que metieron hasta la camisa en derivados, que se olvidaron que el derivado es para cubrir y no para invertir y salieron esquilmadas no debe ser un aliciente para que oigamos los molestos y soporíferos gritos en el congreso que piden ponerle cuernos y rabo a los derivados y tratarlos como bestias peligrosas que deben ser controladas por supuesto mediante la benévola mano de la ley.
Precisamente la ventaja de los derivados, y más si son OTC, es que permiten obtener un buen grado de flexibilidad que hace que las empresas tengan más y mejores opciones de cobertura. Lo que hagan con ellas, me parece, es directamente su problema.
Del lado de las empresas, yo me atrevería a censurar el punto que ya comenté de haber usado al derivado como instrumento de inversión (he aquí de donde con algo de razón se dice que literalmente apostaron el balance a la fortaleza del peso, en el caso de la Comer)y no de cobertura. A mi parecer, esto habla muy mal de la cultura empresarial en este país, que sigue en cierto modo en pañales en su administración financiera, con prácticas de 'capitalismo de compadres' aún fuertemente arraigadas tanto en la formación de los consejos de administración como en los tratos con el gobierno y con las entidades con las que se realizan inversiones y se obtiene financiamiento.
Los gritos por mayor regulación de los derivados son una clásica llamarada de petate salida de San Lázaro, que seguramente será de poca duración en el mejor de los casos y en el peor terminará en una ley pesada y hecha a las carreras que pondrá a las entidades financieras y a las empresas una literal camisa de fuerza.
Por mi parte, creo sinceramente que el perfeccionamiento del uso de derivados en este país se va a dar gradual y eventualmente a medida que las empresas vayan mejorando sus políticas de administración del riesgo y con ello hayan aprendido de sus errores (en este sentido, la regada de la Comer debe enseñar a los demás retailers, que por definición deben tener un riesgo mínimo de capital de trabajo, a no jugar con el balance). No es momento de demagogia y menos en el sector financiero.
José Joaquín Garza Villegas
8FA
"La política de derivados tiene como única finalidad el minimizar la volatilidad y dar mayor certidumbre a sus resultados, por lo que sus objetivos son exclusivamente de cobertura y no de especulación".
Debemos comenzar por aquí para dar bases claras respecto al proceder equívoco de las empresas mexicanas que "juegan" en el rubro de los derivados.
Como comentan Joaco y Gerardo, en planos generales la culpa no es del instrumento, sino de la falta de cultura financiera en México que ve oportunidades de inversión en el campo incorrecto donde solo puede protegerse. es decir, desea sacar provecho, abusar de la naturaleza de los derivados.
Hablando de ejemplos claros, a finales del año pasado, la crisis global de liquidez se profundizó en los mercados financieros del planeta, y en el caso mexicano siguió la tendencia, impactada por compañías como Controladora Comercial Mexicana (como bien menciona mi colega Joaco), que opera la tercera mayor cadena de supermercados; que la llevaron a buscar la protección legal por el millonario impacto que registró por su exposición a instrumentos de derivados.
Ese hecho, llevo a Comercial Mexicana a multiplicar por tres su deuda y con ello ubicarla en 2,000 millones de dólares, que si bien cuenta con activos por 3,550 millones de dólares, se tuvo que acoger voluntariamente en México a la Ley de Concursos Mercantiles, un esquema similar a la ley de quiebras en Estados Unidos.
No podemos permitir que empresas de este calibre comentan estos errores porque impacta directamente en nuestra economía y denota una clara falta de cultura que preocupa en el exterior siendo que nuestro mercado de derivados es de los mejores del mundo (como comenta Gerardo).
Ahora, tomando el segundo punto, con 79 votos a favor y dos abstenciones, la Cámara de Senadores aprobó reformas para hacer más transparentes la operaciones de derivados financieros y evitar acciones como las que afectaron al peso frente al dólar. De esta forma, obligan a las emisoras a reportar las posiciones que mantengan en instrumentos financieros derivados y deberán incluir los valores de referencias y las condiciones de pagos de las mismas. Así, con estas reformas se otorga mayor transparencia a las operaciones con derivados financieros, para que los inversionistas puedan valorar correctamente el riesgo de los productos que adquieran.
Todo ello sin perjuicio de que su falta de rendición conllevaría sanciones establecidas para el supuesto de falta de entrega de información relevante.
En mi opinión debemos mirar a los derivados como un amigo de suma confianza que nos ayudará en los problemas graves,que nos brindará un consejo para evitarlos pero no los resolverá por nosotros.
Salvador Amézquita 8FA
Pues sin duda el uso de los derivados es una tarea hecha por personas que conozcan el manejo apropiado de estos ya que como este dijo en la clase hay tanto buenos como malos analistas financieros que sabrán o no sabrán manejar un derivado para el beneficio de la persona que lo contrate adecuándolo a los términos y condiciones que la persona que lo contrata requiera, esto es sin embargo desde un punto de vista moral. Ahora bien como el ejemplo de hoy en clase el de Slim hombre sin duda alguna con los mejores analistas ya que en tan solo unos días triplico su dinero invertido en Citigroup. Con este tipo de ejemplos es que podemos ver que el buen manejo de una inversión con la información transparente y clara para el contratador es con estos derivados se pueden convertir en grandes inversiones con riesgos evidentes pero con información clara y precisa que ayuda a tomar decisiones con respecto al derivado. Hoy en día la cultura mexicana desgraciadamente se basa en lo que diga la gente acerca de las cosas cerrándonos muchas puertas de inversión que están al alcance prácticamente de cualquier persona, solo hay que saber cuándo y en que invertir nuestro dinero para obtener frutos con él.
Miguel Malvaez Mora
4NC
Luis Gerardo Diaz Cebado
4NC
Debido a la crisis mundial originada hace unos meses todo mundo esta pendiente de que es lo que pasara con su economía y ya que la mayoría de la gente y empresas de todos los niveles esta perdiendo grandes cantidades de dinero se cree que los derivados son los instrumentos que perjudicaron las inversiones de las empresas pero el problema no son estos instrumentos sino la falta de conocimiento de estos y la mejor manera de aplicarlos.
Pero en realidad los derivados si se aplican bien y detalladamente son justamente para poder evitar grandes perdidas ya que su principal objetivo es anticiparse y cubrirse de los riesgos o cambios que pueden ocurrir en el futuro.
Gracias a los derivados, es posible que una persona que haga un negocio por el cual le van a pagar en dólares en algunos meses, pueda lograr el precio de cambio de esta moneda. Así que aunque el dólar suba o baja no se deberá de preocupar por el valor futuro ya que hizo el análisis correspondiente.
Lo mas importante que se debe de tener en cuenta antes de realizar una operación es que tenemos que considerar un gran análisis ya que dependiendo del movimiento en el precio puede que para algunos sea una gran perdida y para otros una gran inversión y todo dependiendo del estudio previo que se realizo. Ya que la operación se ha concretado, se debe de tener un control minucioso acerca de los cambios en precio ya que los movimientos se generan y cambian a diario.
El instrumento financiero derivado depende principalmente del precio de un activo, ya sea un bono o acción, de una tasa de interés y de un tipo de cambio para poder establecer los valores en un futuro.
Es fundamental que las empresas internacionales y sobretodo en nuestro país tomen conciencia y cultura de que se avecinan tiempos difíciles y que se debe prever y tener planes de estrategia utilizando potencialmente los derivados ya que estos ayudaran a evitar grandes pérdidas y con el paso del tiempo obtener un ingreso redituable.
Es una realidad que en México no existe una cultura financiera, lo cual ocasiona día a día un constante miedo. El miedo que se ocasiona por falta de ésta es un obstáculo tanto económico como personal, ya que no nos permite avanzar. Cada año se crean muchas empresas y lamentablemente sólo sobreviven 1 de 10 si bien nos va. Estoy segura que muchas veces todo esto se puede evitar con ciertos instrumentos financieros como es el caso de los derivados.
El uso de los derivados no es un arma contra la economía tanto personal como general, es una herramienta de apoyo. Pero nunca podremos usar herramientas que desconocemos y por el sólo hecho de saber que son financieras nos aterran. Lo cual es una tristeza y un impedimento en nuestro país. Estoy segura que parte del potencial en México queda atrapado por la falta de cultura financiera, el saber de ella más que una simple carrera es un arte del buen vivir.
En el mercado de los derivados constantemente se comente el error de confundir una garantía con una inversión, pero eso es cuestión de la falta de información que se tiene. También es culpa de los medios de información que constantemente divulgan antecedentes que no siempre son cierto. Efectivamente existe la corrupción eso no lo vamos a discutir. Pero la administración de los instrumentos derivados queda muy lejos de ella, ya que si se conociera el modo de operación de MEXDER se podría observar que no es nada fácil corromperlo.
Una de las ventajas de los derivados es que permiten obtener un buen grado de flexibilidad que hace que las empresas tengan más y mejores opciones de cobertura. Lo cual no significa que van a ganar millones ni perder millones es simplemente el hecho de poderse anticipar al pasado sin que este te afecte llegado a ser presente.
Esperemos que con el paso del tiempo la importancia por la información cambie y no se quede en las habladas, para con el tiempo poder controlar tanto nuestra vida personal como la empresarial.
Aparicio yo creo que tienes razón pero, la verdad es más por miedo, por que la gente no confía en las cosas nuevas (aunque ya no tan nuevas) pero como no sabe realmente como funciona o no tiene la educación financiera que debería de tener pues cree que los derivados lo único que van hacer es que pierda todo su dinero sin saber que es al contrario si siguen las recomendaciones que les hagan los intermediarios y así pues pueden llegar aumentar su capital en cantidades que ni ellos imaginaron.
Como todos los problemas que se suscitan acerca de estos temas es la educación que las personas no tienen, por que creen que lo que quieren es robarles sin saber que lo que quieren es darles mas dinero, aunque también muchas personas creerán que les cobran comisiones altísimas o creen que siempre les van a decir que fueron perdidas para quedarse con su dinero, y obviamente no se dan cuenta que eso no le conviene a los intermediarios por que pues si hicieran cosas malas nadie querría invertir mas en derivados por que creerán que les puede pasar lo mismo.
La gente también no tiene confianza en si misma no cree que pueda llegar a duplicar o hasta triplicar sus inversiones, por lo tanto no se arriesgan a invertir en dividendos, no les gusta el cambio, la incertidumbre, entre otras características que tienen los derivados, aunque todos los instrumentos de inversión tienen riesgo, prefieren hacerlo con los convencionales, bancos, CETES, etc.
Lo que debemos de hacer es decir si al cambio, arriesgarnos y confiar en nuestros intermediarios por que obviamente lo que quieren es nuestro bien, por que si nosotros ganamos ellos ganan.
Como bien comenta el artículo, desde que esta crisis empezó, la fama de los derivados ha sido cada vez peor, para los ojos de todos o de la mayoría lo que origino esta gran crisis fue el uso de los derivados, yo se lo adjudico como varias personas más, no exactamente al uso de los derivados, sino al mal uso de los mismos, es decir, a que empresas no capacitadas o con giros no financieros utilizaron estos instrumentos financieros como un método de inversión, en lugar de utilizarlo como un método de cobertura, como lo deberían de haber hecho.
Como ya lo hemos platicado, la utilización de instrumentos derivados como inversión requiere una metodología, un seguimiento y monitoreo constante de los mismos instrumentos, algo que realmente no tendría la capacidad de hacer, como ya se ha demostrado, una empresa que no se dedique realmente a un giro financiero.
En acuerdo con el artículo y para concluir debemos tomar conciencia en que el trabajar con derivados puede ser una gran ventaja y generarnos grandes beneficios, siempre y cuando se tenga pleno conocimiento de estos instrumentos, como lo menciona el artículo hay una serie de pasos a seguir para poder trabajar con derivados de forma correcta y para evitar sorpresas en el futuro como se pudo ver en el caso de La Comercial Mexicana.
Como bien comenta el artículo, desde que esta crisis empezó, la fama de los derivados ha sido cada vez peor, para los ojos de todos o de la mayoría lo que origino esta gran crisis fue el uso de los derivados, yo se lo adjudico como varias personas más, no exactamente al uso de los derivados, sino al mal uso de los mismos, es decir, a que empresas no capacitadas o con giros no financieros utilizaron estos instrumentos financieros como un método de inversión, en lugar de utilizarlo como un método de cobertura, como lo deberían de haber hecho.
Como ya lo hemos platicado, la utilización de instrumentos derivados como inversión requiere una metodología, un seguimiento y monitoreo constante de los mismos instrumentos, algo que realmente no tendría la capacidad de hacer, como ya se ha demostrado, una empresa que no se dedique realmente a un giro financiero.
En acuerdo con el artículo y para concluir debemos tomar conciencia en que el trabajar con derivados puede ser una gran ventaja y generarnos grandes beneficios, siempre y cuando se tenga pleno conocimiento de estos instrumentos, como lo menciona el artículo hay una serie de pasos a seguir para poder trabajar con derivados de forma correcta y para evitar sorpresas en el futuro como se pudo ver en el caso de La Comercial Mexicana.
Más vale contrato de derivado,
que pesos volando.
Antonio de la Rosa Franco
5FB
Universidad Panamericana
Hull, conocido tratadista de derivados, define al derivado de la siguiente forma: “un derivado sería un título o derecho cuyo valor depende del valor de otros bienes subyacentes”. Resulta justo en el último punto, donde juegan todos en el concurso de atrapar el premio gordo. ¿Quién nunca ha jugado un juego? ¿A quién no le gusta ganar en los juegos? Pero una vez leídas las reglas, ¿quién, a sabiendas de los lineamientos, no quisiera jugarlo de manera tal que asegurase su victoria? Así bien, tras la eminente globalización desatada por el comercio de capitales a nivel internacional, todos nos encontramos jugando (creámoslo o no; siempre habrá quien juegue por nosotros, decida por nosotros y terminemos estancados en la casilla de “la prisión” esperando turnos muertos, mientras sus errores se difuminan a lo largo del turista y de nueva cuenta contamos con dinero para salir a consumir), el que vela por sus intereses o el que quiere pasarse de listo y verle la cara a sus contrincantes en el MexDer. Así bien definamos a los participantes: el que juega por cobertura, el que realiza arbitraje o el que especula.
¿Quién resulta el culpable de las pérdidas, el que se aventuró o el mercado? Es cuando al tomar el peón del juego y lo moverlo lentamente a la casilla del MexDer; dudamos de que los derivados sean en efecto instrumentos financieros que se encuentren a la poste de nuestro bienestar y les comenzamos a tachar de riesgos (el simple participante de cobertura mirará con recelo las actividades del mercado y esperará que su industria no le tome desprevenido). Cuando en primera instancia deberían de ser éstos mismos quienes nos ofrezcan un respiro y certidumbre. En cierta medida, resultará cierto el afirmar que es el mercado quien provoca todo; el riesgo responde al mercado; pero el verdadero responsable es quien decidió establecer el contrato del derivado. Es por ello que se ha de jugar con cautela, madurez y precisión; más no con especulación, pero siempre habrá a quien le guste las emociones fuertes. Realmente hay que saberles operar; en la actualidad la globalización de las operaciones comerciales obliga a las empresas a una mayor participación en los mercados financieros en búsqueda de mayores rendimientos de sus operaciones, o costos más bajos para sus financiamientos. La gran volatilidad de de los mercados financieros, obliga también a incursionar en los mismos, a administrar su riesgos, haciendo de esta administración una estrategia y para algunos hasta una nueva industria; la industria de los derivados. ¿Por qué huir de ello, escupirle o temerle, cuando vinieron para alojarse en tu empresa?
Creo que el principal problema con este tema es la falta de conocimiento por parte de la población.
Como bien se comenta en el texto, se tiene la idea de que este tipo de instrumentos son los causantes de las bancarrotas y de las quiebras que se han dado actualmente, cosa que no es cierto, pues en realidad, esto se debe a toda una serie de factores que quizás son incluso más importantes dentro de la actual crisis, que los instrumentos derivados.
Por otro lado, creo también que los medios de comunicación han puesto su granito de arena “amarillista “, por decirlo de alguna manera, al momento de informar a la gente sobre este tipo de instrumentos, y han causado literal pánico entre la población al descalificar a los derivados.
Las recomendaciones que se plantean en el comentario de Gerardo me parecen de lo más acertadas, pues de que otra manera se puede tener control de las cosas si no es con la ayuda de expertos calificados que dedican el 100% de su tiempo a asesorar a la gente sobre éstos temas.
Creo también que la falta de Cultura Financiera en nuestro país, hace más fácil la mala influencia de los medios sobre la población. Si nos proponemos hacer que la gente cambie su mentalidad sobre las Finanzas, daremos uno de los pasos más grandes en ésta área tan importante.
Considero que lo más importante a destacar de los derivados es la frase que nos mencionaste en la clase Profe... "Los derivados son instrumentos de cobertura, no de inversión".
De lo anterior se puede ver que muchas personas desconocen el uso y beneficios que estos instrumentos podrían traer; la forma en que son manejados y usados en lugar de traer ventajas trae consecuencias negativas, y no es precisamente porque estos instrumentos sean malos, más bien es debido a la mala información de quien los contrata; en este momento de crisis nos podemos dar cuenta de que existe un desconocimiento de todo lo relevante a los derivados financieros.
La compra de estos productos financieros se considera como una operación de especulación donde con frecuencia se resaltan los resultados negativos y por el contario, los resultados positivos que éstos traen pasan desapercibidos.
Es importante que quien desea recurrir a estos instrumentos sepa que éstos no sólo ayudan a cumplir objetivos en términos de rentabilidad, sino que, además de esta gran ventaja, nos dan un plus, que es el minimizar el riesgo que se pueda tener respecto al bien que se trate, como bien dice Gerardo.
Lo que van a permitir los derivados es que cuando una persona que se encuentre con grandes fluctuaciones, pueda tener un elemento en su cartera que le dé beneficio durante caídas inesperadas del mercado.
Ojalà fuera posible conocer más a fondo las ventajas que los derivados traen, y que no por el mal uso que le han dado en esta época, se les etiquete como un instrumento financiero que en vez de recurrir….se huya de ellos!!!
Fer Carrillo 8FA
Los derivados son, por naturaleza, instrumentos de cobertura; por lo que se les debe tratar como tales y no jugar con ellos y mucho menos sin la información pertinente que permita el uso adecuado de los mismos.
A pesar de ser tan culpados en los últimos meses, no debemos olvidar que los derivados constituyen una herramienta valiosísima en la administración del riesgo, lo cual significa que es un arma que protege del riesgo. Lo importante es no perder de vista que, como toda arma, se debe conocer perfectamente y saber utilizar para evitar el daño propio. Es como ser propietario de una pistola en casa para defenderse de algún peligro; si ésta no se usa con cuidado se puede convertir en un peligro para quien la posee.
La culpa no es de los derivados, sino de quienes abusaron de ellos, especulando con un instrumento que sirve para cubrirse.
Por otro lado, no debemos dejar de lado a quienes han hecho buen uso de estos instrumentos; no son pocos los casos de empresas que lograron cubrirse y asegurar el tipo de cambio en menos de MXP 11. Esto se debe precisamente al claro conocimiento de la mecánica y propósito de los derivados, además de un profundo conocimiento de la organización, de su actividad, su estrategia y de su aversión al riesgo.
Por ello, algunos de los factores que considero han provocado la mala fama de los derivados son la ignorancia, la falta de seguimiento, la desinformación y la mala o nula administración del riesgo, entre otros.
Creo que es absurdo apostarle a un instrumento de cobertura, pues desobedece al propósito para el que fue creado.
María del Pilar Martínez Gordon
Grupo: 4NC
Derivados
Tras la crisis económica las personas se han involucrado en un medio de satanización de los instrumentos derivados. Esto se debe a que la gente ya le teme al riesgo de invertir su dinero, consideran a los instrumentos derivados equivalentes a pérdida de dinero. Pero lo que no sabemos es que el efecto es totalmente el contrario ya que los derivados tratan de guardar dinero y de las personas sepan que es lo que podría pasar.
En México la necesidad que tengamos se debe acoplar al instrumento, por lo que quizá no encontremos un instrumento perfecto pero debamos buscar el que satisfaga mas nuestra necesidad, considerando el comportamiento del mercado, para así poder tomar medidas y saber cómo actuar.
Es importante considerar distintos factores esenciales para lograr invertir y obtener ganancias de nuestro dinero: Primero; debemos analizar y pronosticar, ya que muchas veces el futuro no indica solo pérdidas sino también ganancias. Se debe simular y comprometer también la postura de su socio, facultar al administrador ya que movimientos impactaran y finalmente es importante monitorear para saber que es lo que esta pasando con nuestro dinero y saberlo manejar.
Isaac Carcaño Cárdenas
4NC
En lo personal creo que no es tanto que pongamos en un nivel de "malos" al mercado de derviados sino que es una consecuencia de toda esta crisis que estamos viviendo y el miedo que se generó por la misma, tampoco es seguridad de que si invertimos en este mercado con un experto en la materia tendremos ganancias, hay que tomar en cuenta una serie de factores que son volátiles y que no se pueden controlar, por el contrario pienso que si nos podría ir mucho mejor (y con esto no me refiero a bien ni mal) si depositamos nuestra inversión con un buen analista que sepa de la materia,"zapatero a tus zapatos".
Por parte de las recomendaciones me parece que es la forma idonea de empezar a quitar esa barrera llamada miedo y tener un poco de seguridad para con el riesgo de inversión, que en este caso se supone que es mínimo.
MARTIN ANTONIO CENICEROS ALANIZ 4NC
La situación en la que se encuentra el mundo entero es grave, y no es tanto por la crisis en la que estamos viviendo, también se debe a que las personas no saben como manejar sus finanzas, gastan todo lo que tienen y no manejan la cultura del ahorro. En lo personal, y como persona que vive plenamente la situación del manejo de sistemas de ahorro y gastos con el dinero que gano trabajando, siempre me han inculcado el pensamiento de ahorro, lo cuál me ha traído muchos beneficios y talvez no se pueda comparar pero si una persona jóven como yo que realmente toma en cuenta la situación del ahorro como algo insignificante y simple como si hoy no gasto mañana si, he conseguido una gran gratificación porque gasto en cosas que realmente quiero, ahora siento que si se lograra establecer un pensamiento de ahorro en cada persona, la estabilidad que se manejaría sería mejor y las personas no sufrirían situaciones tan graves cuando se presenten problemas mundiales como estos.
Se deberían crear organizaciones que ayuden a la comunidad a analizar las situaciones y comprender lo que realmente comprende la situacion en la que nos encontramos, que la gente se entienda la situación y q ahorre no sólo para ellos sino para el bienestar de su familia.
Considero que hay un desconocimiento en general de las tareas y situaciones que se producen en el mercado de Derivados Financieros al trabajar con productos tales como Futuros y Opciones, principales representantes del mismo. Gran parte de los inversores tienen carteras diseñadas para beneficiarse sólo en un Mercado alcista, aunque continuamente el Mercado nos recuerda que los precios de las acciones pueden caer y de hecho, así lo hacen. Es por ello por lo que muchos inversores quieren proteger sus carteras. Pero deberían considerar el tener al menos una posición de sentido opuesto al de su cartera.
Por eso considero yo que el mal no está en la herramienta, sino en el uso que se hace de ella. Cuando se emplea para obtener un apalancamiento estratosférico, es un caso claro de mal uso es por eso que los derivados no son un problema, así en general, sino una ayuda a que los mercados estén limitados y el riesgo se reduzca.
Considero que debemos tener muy en cuenta que como cualquier otra cosa el riesgo que se tenga con un derivado depende del uso que se le de. Si un derivado se utiliza para cobertura no existe un riesgo, pero si los derivados se utilizan para especular, el riesgo puede ser muy alto. Una característica de los derivados que aumenta mucho el riesgo de la especulación es el apalancamiento y que si los derivados no son manejados correctamente, puede llevar a un paso de la quiebra a cualquier empresa, como le pasó a Comercial Mexicana.
Sin embargo, la flexibilidad que da un derivado no tardó en emplearse con fines especulativos para aquellos inversionistas que buscan oportunidades en diferentes nichos y que siempre buscan el mejor precio para obtener una ganancia. Y de alguna forma lo que nos ha llevado a esto es La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto ello de cambios continuos, profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximo de eficacia y eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Por ejemplo asegurar niveles mínimos de rentabilidad implica hoy en día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinada a encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.
Considero que hay un desconocimiento en general de las tareas y situaciones que se producen en el mercado de Derivados Financieros al trabajar con productos tales como Futuros y Opciones, principales representantes del mismo. Gran parte de los inversores tienen carteras diseñadas para beneficiarse sólo en un Mercado alcista, aunque continuamente el Mercado nos recuerda que los precios de las acciones pueden caer y de hecho, así lo hacen. Es por ello por lo que muchos inversores quieren proteger sus carteras. Pero deberían considerar el tener al menos una posición de sentido opuesto al de su cartera.
Por eso considero yo que el mal no está en la herramienta, sino en el uso que se hace de ella. Cuando se emplea para obtener un apalancamiento estratosférico, es un caso claro de mal uso es por eso que los derivados no son un problema, así en general, sino una ayuda a que los mercados estén limitados y el riesgo se reduzca.
Considero que debemos tener muy en cuenta que como cualquier otra cosa el riesgo que se tenga con un derivado depende del uso que se le de. Si un derivado se utiliza para cobertura no existe un riesgo, pero si los derivados se utilizan para especular, el riesgo puede ser muy alto. Una característica de los derivados que aumenta mucho el riesgo de la especulación es el apalancamiento y que si los derivados no son manejados correctamente, puede llevar a un paso de la quiebra a cualquier empresa, como le pasó a Comercial Mexicana.
Sin embargo, la flexibilidad que da un derivado no tardó en emplearse con fines especulativos para aquellos inversionistas que buscan oportunidades en diferentes nichos y que siempre buscan el mejor precio para obtener una ganancia. Y de alguna forma lo que nos ha llevado a esto es La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto ello de cambios continuos, profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximo de eficacia y eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Por ejemplo asegurar niveles mínimos de rentabilidad implica hoy en día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinada a encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.
Creo que como cualquier otra cosa el riesgo que se tenga con un derivado depende del uso que se le de. Si un derivado se utiliza para cobertura no existe un riesgo, pero si los derivados se utilizan para especular, el riesgo puede ser muy alto. Una característica de los derivados que aumenta mucho el riesgo de la especulación es el apalancamiento.
Se dice que por medio de derivados es relativamente sencillo apalancarse, es decir, conseguir financiamiento o adquirir deuda, por lo que si el mercado se mueve en contra de la perspectiva del inversionista que está especulando, la pérdida se puede multiplicar a niveles importantes que ponen en riesgo a la empresa ya que en vez de cubrirse, estaría perdiendo.
Cmo ejemplo tenemos a Comercial Mexicana y a Corporacion Drango que debido al mal uso de los derivados provacaron grandes perdidas en dichas empresas.
Edgar Ricardo
8FA
El uso de derivados es un tema que actualmente se comenta mucho, siendo este un instrumento que desde hace varios años se viene utilizando, pero desafortunadamente parece ser que solo se habla de ellos cuando comienza a haber problemas, no cuando estos traen beneficios a la mayoría de las empresas.
La situación en la que nos encontramos nos ayuda a darnos cuenta que no somos un país que cuente con una cultura financiera; ya que gran parte de esta mala fama se ha generado debido a que las personas simplemente creen en lo que escuchan y sin entender el problema culpan a un instrumento y no al verdadero culpable que son las empresas. Esto podría evitarse si las personas pudieran interesarse más por entender los instrumentos y utilizarlos correctamente, no buscando el hilo negro de las cosas.
Este problema creo que también se suscito debido a que no existe una ley que regule el mercado de derivados y al existir muchos hoyos negros , falta de normas, procedimientos y limites, las empresas comienzan a tratar de buscar nuevas formas de inversión, especulación que no son propiamente de estos instrumentos, por lo que es cierto que esta ley se debió de haber hecho desde que se comenzaron a operar, pero ahora creo que es muy importante poner las reglas claras del juego antes de que se sigan cometiendo errores que no solo afectan a una empresa sino a una economía completa.
En conclusión podemos decir que el problema no es solo el especular con estos instrumentos sino el que no exista un control sobre ellos, que las personas no tengan el mínimo conocimiento sobre los diversos instrumentos que se pueden utilizar, su funcionamiento y que las empresas quieran abarcar todas las posibilidades de negocio que se presenten, sin enfocarse únicamente en el verdadero giro de su empresa.
Mindy Mejia 8FB
Leyendo los comentarios de mis compañeros podemos concluir que es verdad que no existe cultura en nuestro país, ya ni hablar de una financiera.
Sin embargo, grandes pioneros de los mercados de derivados han caído en las mismas irregularidades e irresponsabildiades.
Es inminente una mayor regulación en este sector, que aunque se dice son mercados que se autorregulan, ha quedado claro que el "traje" les quedó bastante grande.
En general, creo que las empresas enfrentan problemas tanto de control interno como de monitoreo de operaciones.
Se me hace bastante absurdo que nosotros como estudiantes conozcamos la razón de existir de un derivado (cobertura de riesgo) y grandes corporaciones lo hayan pérdido de vista.
No obstante, considero que después de esta tormenta, vendrá un gran crecimiento de este mercado. Un mercado, probablemente más limitado, pero más seguro y sano.
Debemos recordar el gran compromiso que tenemos como futuros profesionistas en estos mercados, ya que sabemos estos mercados son herramientas indispensables para un mayor crecimiento económico de nuestro país.
Como ya lo han mencionada antes los derivados son instrumentos financieros cuyo fin primordial es de cobertura, el uso de los derivados representa sin duda la manera más eficiente de inmunizar y cambiar el perfil de riesgos de las empresas.
En la actualidad se culpa al uso de derivados la crisis mundial que ahora enfrentamos, por lo que hoy en día las controversias de estos instrumentos han generado como consecuencia que la manera de legislar estos instrumentos sea cada vez más rígida y rigurosa.
Sin duda como muchos ya lo mencionaron la crisis que enfrenta la Comercial Mexicana se debe primordialmente a que esta empresa no tenía un conocimiento sobre el uso de derivados, y al hacer este tipo de transacciones se sale totalmente de su giro, ya que esta empresa se dedica a la venta de productos al menudeo, y por su ignorancia en el sector financiero hizo que una persona apostara en los mercados de derivados sin tener conocimiento previo, por lo que hoy enfrenta problemas de deuda.
Por lo cual puedo concluir que no debemos satanizar a los derivados, ya que estos instrumentos al utilizarlos adecuadamente nos brindan muchos beneficios pero siempre debemos tomar en cuenta que su manejo debe ser muy cuidadoso.
El principal problema a toda esta confusión que se está dando acerca del uso de los derivados se debe a la falta de cultura financiera que existe en nuestro país y lo que antes que nada se debe fomentar este tipo de información que sin duda es muy importante y más en estos tiempos de crisis mundial.
Y también no es que se tome como mal el uso de derivados sino es el miedo que hoy en día en general tenemos todas las personas a la crisis debido a la crisis.
Y que gracias a esta crisis la gente le teme a invertir su dinero ya que piensan que van a perder todo su dinero cosa que como vimos en clases es mentira ya que es completamente alrevez, el uso de derivados lo que hace es guardar el dinero de las personas para saber las consecuencias de la crisis.
Sin lugar a dudas comparto la visión del autor, los derivados no deben de ser vistos como una nueva manera de generar ingresos extra a la empresa como lo trató de hacer la Comercial Mexicana, los derivados deben de funcionar como un instrumento de cobertura el cual nos permita cubrir riesgos de la empresa como podrían ser el tipo de cambio, el precio de un bien necesario para nuestra producción o prácticamente cualquier bien que llegásemos a necesitar en un futuro.
Muchos hablan de que en México no tenemos la educación financiera necesaria para poder entender un instrumento como los son los derivados, sin embargo yo creo que nadie la tiene, las grandes corporaciones financieras por excelencia fueron las causantes de la crisis, los llamados expertos fueron los que hicieron mal uso de los productos causados por una gran soberbia.
El deseo de las empresas por obtener mayores ganancias finalizó en una crisis mundial sin precedentes, el libre mercado promovido por EU no funciono, las grandes teorías económicas del siglo XX se vinieron abajo, estamos en una nueva etapa mundial, los economistas tienen que cambiar sus estrategias ya que como todos lo vivimos en los últimos días han quedado obsoletas.
En un mercado tu no puedes ser juez y parte es por eso que yo no creo que la autorregulación del mercado sea lo más conveniente ya que los inversionistas siempre querrán obtener mayores ganancias y no tomarán en cuenta los riesgos que le advierten sus especialistas en la materia.
Es necesario otorgarle una independencia al comité de riesgos de cada una de las empresas para pueda tener la decisión final sobre cada uno de los productos de la misma, es decir que si el comité de riesgos considera que la inversión o que los productos financieros no cuentan con el capital o con una buena estrategia no sean aprobados y lanzados al mercado. Las personas que desean obtener las grandes ganancias no pueden decidir o tener una buena opinión sobre el riesgo de las inversiones ya que siempre estarán buscando tener altos rendimientos.
Rodrigo Ayala Palomar
Creo que es muy importante entender lo que menciona Gerardo que el Mercado de derivados se crea con el fin de poder brindar una opción de cobertura en cuanto a un subyacente; por tal motivo no creo que se deba castigar tanto a estos instrumentos ya que no es el instrumento el que está mal o ser el que provoca una crisis como la actual.
El problema está en los usuarios tanto de derivados y de todo el sistema financiero, y con esto hago referencia a como la historia se olvida muy fácilmente, ya que si volteamos y observamos eventos del pasado y cuáles fueron sus consecuencias y los comparamos con los motivos que nos llevaron a la crisis que existe hoy en día podemos ver que muchas cosas se repiten, así que no es la primera ocasión que nos topamos con un mal análisis y otorgamiento de créditos sin ninguna justificación para dar una gran cantidad de dinero a personas que no tenían con que hacer frente al pago de estos.
De igual manera algo que todos sabemos es que el riesgo no puede ser eliminado, lo único que podemos hacer es disminuirlo mediante la diversificación; por lo que sí es muy importante un análisis ya que se deben valorar todos los puntos de vista al elaborar una manera de cómo disminuir el riesgo y esto fue algo que no hicieron muchas empresas que tuvieron problemas con los derivados; al contrario para muchos se trataba de simples apuestas como las que se hacen en un casino en las Vegas y si bien el mercado financiero siempre se ha caracterizado por un cierto grado de especulación, es claro que no se le puede dejar todo en manos de la suerte y la especulación.
En conclusión creo que aunque suene muy simple la solución a muchos de estos problemas es el hacer los análisis correctos e interpretar la información de manera adecuada y que esto lo hagan personas con conocimiento sobre la materia, ya que como en muchas ocasiones sucede las decisiones son tomadas por personas que no están capacitadas para tener ese tipo de responsabilidades y por último el recordar que los derivados no son un problema ni un instrumento especulativo sino que fueron creados con la finalidad de ayudar a reducir los riesgos y dar una cobertura dentro del mercado.
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ 8FA
Adrián H Bustos 8FB
"DERIVADOS, UN TEMA DE CULTURA Y ACTUALIDAD"
La cuestión a tratar en este tema es remontarnos primeramente a las bases...¿Qué es un derivado? ¿Qué es el MEXDER? entre otras preguntas que resultan implícitas...
¿Quién podría contestar a estas preguntas? gente como ustedes o como yo que poseemos una cierta preparación sobre el tema, pero que ¿Qué porcentaje es el que representamos dentro de la totalidad de la población censada en 2005 por el INEGI? Sin temor a equivocarme podría afirmar que no mas del 20% de la población y ¿no es esto terrible? Esto refleja una enorme falta de cultura financiera en la población mexicana además de él evidente rezago cultural en aspectos generales del que ya es mejor ni hablar puesto que nuestras generaciones no verán la solución.
Esta ausencia de cultura financiera ¿Qué es lo que provoca? Provoca que cualquier persona con un pequeño poder y un lápiz o en su defecto una computadora pueda hablar sin fundamentos en la columna de un periódico, en el espacio de transmisión de una estación de radio o peor aún en televisión y satanizar conceptos, temas que al ser desconocidos por la gente se les vuelve un tabú y terminan siendo un paradigma de miedo.
Los derivados no son la causa de la crisis financiera, el origen es la falta de previsión, control, regulación y de ética de personas que son quienes operan en estos mercados. Derivados no es sinónimo de pérdida, todo lo contrario son un medio de cobertura y respaldo. Y clara muestra de esto es la cobertura del precio del petróleo que pacto Carstens a través de derivados para 2009. ¿Y quien puede decir que esto no fue conveniente? El costo de oportunidad fue pagar una prima de algunos miles de millones de dólares ( no anoto la cifra exacta porque cada fuente que he consultado habla de números diferentes) a cambio de fijar el precio de la producción petrolera en mas de 76 USD y no venderlo a los 36 USD que arroja el mercado de hidrocarburos hoy día.
Como conclusión terminare diciendo que los derivados son un medio y una herramienta que al ser bien conocidos y dominados resultan ser objetos poderosos dentro de la Administración Financiera de una empresa.
La satanización es resultado de la falta de cultura, la falta de cultura resulta de la poca disposición y la idiosincracia mexicana...y esto último es consecuencia de un gobierno ajeno al pueblo que pretende preservar ignorante a su gente.
Adrián H Bustos 8FB
Lissette Vásquez Sánchez
4NC
La situación actual en la que nos encontramos nos advierte que debemos de tener cuidado en toda acción financiera que realizamos; ya se ha hablado lo suficiente de la carencia de cultura financiera que se ha tenido desde siempre, es momento de que realmente se analicen y se tomen decisiones para poder salir delante de la crisis que sigue causando estragos.
Es normal la inseguridad que se tiene al momento de usar instrumentos derivados, sin embargo, no se debe de relacionar con pérdida; todo depende del uso que se le dé. El saber y conocer lo que realmente implica utilizar instrumentos financieros es la herramienta que todos necesitamos, el uso que le dé el hombre es lo que realmente determina si una herramienta puede ser útil o destructiva.
Arriesgarse en estos momentos a utilizar derivados es algo que no todas las personas harían por la falta de conocimiento del mercado y por los constantes cambios que este presenta, pero 'el que no arriesga no gana'.
Yo pienso que las personas al hablar de los derivados, ignora el hecho de que estos tienen efecto positivo. Esto es desgraciadamente por la crisis que estamos viviendo en estos días.
Y es que si los derivados se aplican bien, son justamente para poder evitar pérdidas ya que su principal objetivo es anticiparse y cubrirse de los riesgos o cambios que pueden ocurrir en el futuro.
Lo que debemos de hacer con respecto al cambio es arriesgarnos y confiar en nuestros intermediarios porque lo que quieren es nuestro bien, si nosotros nos favorece ellos también.
Debemos de entender que una de las funciones principales del MexDer es para prevenir los riesgos financieros, pues nos permite transferir el riesgo financiero cuando realicemos operaciones con dólares, con tasas de interés, etc.
Creo que una de las características principales de los derivados es que están vinculados a un valor de referencia, es decir son una cobertura ante fluctuaciones de precio en condiciones de mucha volatilidad, o sea incertidumbre ante su futuro; es por eso que para mí las principales ventajas que presentan estos instrumentos son: 1) la transferencia del riesgo de quién desea eliminarlo a otro que lo asume aquí siempre se busca una utilidad mayor y 2) absorbe la volatilidad de los mercados de contado.
Después de varios años de investigación, se concluyo que para el sector empresarial los derivados resultaron la respuesta a una necesidad; pues demandaban contar con las herramientas financieras que les permiten incrementar su productividad y competir en condiciones de igualdad con las empresas extranjeras. Dada la globalización actual, los cambios en las variables económicas afectan a todas las empresas y comerciantes sin tomar en cuenta el tamaño; la función de los contratos de futuros es cubrir dichos riesgos, y al ser una macro-empresa el control resulta algo difícil, pero si fijar anticipadamente mediante un contrato de futuros. El uso de derivados hoy en día, es una gran ayuda para las empresas, pues el riesgo de mercado logra minimizarse mediante estrategias que combinan dos o más operaciones simultáneas de distinta naturaleza, pero siempre es bueno contar con una buena asesoría que tenga y gran experiencia en el análisis de este tipo de negociaciones.
Nubia Bolanos Araiza 8B
María Fernanda Hernández Valtierra
4NC
Universidad Panamericana
Derivados
Una herramienta puede ser mortal si no se sabe utilizar.
En el actual huracán de empresas en quiebra y problemas financieros es común ver cómo algunos medios reportan “lo sucedido” de una manera poco objetiva. El hombre tiende a temer (y posteriormente a atacar) a lo que no entiende.
Los derivados son instrumentos financieros que tienen la finalidad de servir como protección para empresas y particulares frente a riesgos varios (cambiarios, de tasas de interés, etc)
El problema se da cuando las empresas empiezan a abusar de estas herramientas viéndolas como un medio para la especulación y para generar ganancias rápidamente, como es el muy sonado caso de Comercial Mexicana.
Algo que no ayuda, es el hecho de que existe la falta de regulación de estas actividades, que, en caso contrario, tal vez podrían haberse evitado varios de estos “desastres”.
¿Qué podemos aprender de esto?
En mi opinión, que las cosas pueden salir catastróficamente mal cuando no se utilizan los instrumentos financieros para lo que fueron creados.
Hay que trazar un línea divisoria entre el aprovechamiento de oportunidades y el abuso de las mismas.
Angélica Tapia Rosas
4NC
Nadie sabe con certeza que es lo que pasará mañana, mucho menos que sucederá en unos meses.
Los derivados son la herramienta para saber con mayor seguridad con que estamos cubriendo nuestro dinero con los mínimos riesgos posibles. Hay que saber que el riesgo es mayor a que si lo invirtiéramos en CETES, por ejemplo, o dejáramos nuestro dinero en el banco esperando que genere los suficientes intereses que nos cubran de la inflación.
Pero el que no arriesga no gana, y en la actual situación de crisis, no inyectar dinero a la economía para que se genere un flujo de capital no puede traer más que más estancamiento de dinero. Hay que saber usar los derivados de la manera correcta para no estar tirando nuestro dinero a la esperanza de que mañana despertaremos con más dinero del que contamos. De esta manera hay que estar en constante monitoreo, para que esta herramienta sea beneficiosa para la mayor cantidad de empresas posibles, y poco a poco salir de esta mala racha global.
Estoy totalmente de acuerdo en como han sido discrimidados este tipo de intrumentos ya que las personas que los han utilizado ejemplo Comercial mexicana les han dado un muy mal ejemplo a todos los mexicanos ya que es considerada una "empresa solida" y como ahorita esta super endeudada y se esta trayendo consigo otras empresas, todo mundo piensa para que arriesgarme con estos instrumenos de cobertura, pero todo esto esto se debe a la falta de cultura que tiene el mexicano y tambien de informacion, o tal vez sea solo sobre informacion porque si tu estas bien enterado de como se manejan se mueven y cuales son tus opciones puedes salir beneficiado.
El uso de estos instrumento debe ser nada mas de las personas que estan especializadas eh informadas para que hagan un buen uso y no hagan quebrar a las empresas.
En conclusion yo opino que no hay que satanizar a los derivados porque el buen uso de estos puede traer bastantes beneficios que unas personas los hayan hecho mal uso de estos es otra cosa pero si una persona investiga y se informa de como se puede beneficiar y hace buen uso de estos cual es el miedo?
Me parece que los contratos derivados, igual que cualquier instrumento financiero no son malos en sí mismos, por el contario; sin embargo los perjuicios o beneficios de éstos, son el fruto de uso que les den las instituciones financieras. Es por ésto que en fechas recientes han sido atacados estos productos, ya que parece ser que el impacto que han tenido en vez de favorecer la sociedad, la ha destrozado. Creo que nates de hacer juicios del estilo, tendriamos que ponernos a pensar que precisamente los derivados tratan de hacer lo contrario: garantizar una cobertura por el riesgo que se corre a la hora de hacer compras o ventas. Si bien es cierto que los productos derivados resultan ser un poco complicados, cabe destacar que no es porque la creatividad financiera sea gustoza de hacer los productos más complicados; es decir, cualquier empresa, de la industria que sea, busca vender productos o servicios cada vez más sofisticados e innovadores; ya que la competencia es muy dura.
Dejemos de ver los prouctos derivados como la parte negra u obscura de la rama financiera; son un producto más, muy útil, cuyo alcance bueno o malo, depende sólo de nosotros, de l responsabilidad de nuestros actos, entendiendo que estamos en un sistema financiero cada vez más grande, por lo tanto los impactos de nuestro actuar es cada vez mayor.
Creo que el que los derivados hayan sido satanizados ha sido causa de la ignorancia de estos instrumentos. Aún en el ambiente financiero, muchos no comprenden lo que son e insclusive pueden verse como una apuesta a la suerte.
También es cierto que el tema de derivados no es muy difundido en los medios de comunicación y que pocos tienen consciencia del Mexder o de Asigna. Así, el desconocimiento se vuelve desconfianza. Con ello, el mal uso que se les dio en Estados Unidos y otros mercados ha creado una mala imagen de los mismos.
Así, como dice Gerardo es importante entender que bajo las recomendaciones de uso de los mismos los derivados son instrumentos que nos ayudan en momentos de fluctuación económica.
Los derivados son instrumentos que se crearon con el objetivo de brindar una cobertura sobre un subyacente; y creo que la existencia de estos ha permitido seguridad en muchas operaciones financieros.
Creo que la crítica ha estos instrumentos se ha causado por la falta de conocimiento, experiencia y análisis sobre estos por parte de los usuarios que, al realizar operaciones con derivados sin conocer realmente su alcance, ventajas, desventajas, impactos, etc.; generan consecuencias negativas que causan la mala reputación de estos instrumentos.
El uso de derivados puede ser una opción muy viable, siempre y cuando sea por medio de gente experta en el tema que pueda entender realmente el funcionamiento de estos instrumentos.
Los derivados han sido el chivo expiatorio de la crisis financiera que se detonó el año pasado. Son el instrumento que simboliza la avaricia de los grandes inversionistas y el fracaso de la autorregulación de los mercados financieros.
Seguramente quienes firmaron esos grandes contratos de derivados que ahora identificamos directamente con la crisis, no carecían de cultura financiera, simplemente dejaron que el deseo de grandes rendimientos en cortos periodos de tiempo los desviaran de la principal función de este tipo de instrumentos: la cobertura. Como ya se mencionó muchas veces, los derivados no son instrumentos de inversión, son para proteger una inversión.
La necesidad de cultura financiera será ahora para que los derivados adquieran de nuevo una imagen positiva. Esperemos que, con toda la atención que están generando hacia ellos, poco a poco el público inversionista los irá entendiendo y se utilizarán de manera correcta, dando así paso a un crecimiento en el mercado financiero de derivados en nuestro país.
Estoy de acuerdo con este articulo ya que tampoco creo que el mercado de derivados sea un factor por el cual grandes empresas estén en crisis y que incluso es tén quebradas.
De igual manera me parece que el mercado de derivados es un medio valioso para poder cuidar nuestros precios, el tipo de cambio, en pocas palabras nuestro dinero, ya que en la mayor parte de las ocasiones sino es que en todas estos cambios repentinos, no dependen de nosotros como personas físicas o morales.
Un buen manejo de este instrumento puede ser muy interesante en el futuro, si se estudia, analiza los factores que podrían alterar tus intereses, para ver cual es el porcentaje de riesgo de cada operación y y ya conjuntamente ver si vale la pena realizar la operación.
Como dice el articulo, los derivados y como lo han mencionada anteriormente los derivados son instrumentos financieros cuyo fin primordial es de cobertura.
En la actualidad se culpa al uso de derivados la crisis mundial que ahora enfrentamos, por lo que hoy en día las controversias de estos instrumentos han generado como consecuencia que la manera de legislar estos instrumentos sea cada vez más rígida y rigurosa.
La crisis actualemte es por falta de conocimiento de esos mercados y de sus regulaciones. En México principalmente, ya que todavía no están establecidas claramente las regulaciones para el uso de estos instrumentos financieros. Parte por esto Comercial Mexicana se encuentra dentro de un lío, en el limite a la quiebra.
No podemos permitir que empresas como COmercial Mexicana comentan estos errores, primero porque nos impacta en la economía y segundo se nota la falta de cultura financiera, y leyes al respecto esta materia en nuestro pais.
Puedo concluir que el buen uso de estos instrumentos pueden traerte grandes beneficios, siempre y cuando se encuentre en un mercado bien puesto y con las normas que necesita, para que este tipo de errores no se dejen pasar.
María Zerecero 8FB
Muchos ven a los productos derivados como los principales culpables de la crisis financiera y por lo mismo se ha vuelto uno de los temas más comentados, sin embargo, como ya varios han mencionado, el problema al cual nos enfrentamos es la falta de cultura financiera que existe en México y en algunos otros países.
El mercado de derivados es un mercado de cobertura no un mercado de inversión como sería el mercado de capitales en el cual se invierte para obtener una ganancia futura con el riesgo que esto implica; en cambio, el mercado de derivados sirve especialmente para cubrir esos riesgos sobre activos subyacentes de los cuales depende la operación de una empresa. Al momento de tratar a este mercado como un medio de inversión se comienza a cambiar el sentido de la cobertura y aumenta el riesgo.
Los derivados no son un problema, sino una ayuda a que el riesgo se reduzca. Por lo tanto si un instrumento derivado no es manejado correctamente y dándole el uso para el que fue creado puede llevar a un paso de la quiebra a cualquier empresa, como le pasó a Corporación Durango y Comercial Mexicana.
Podríamos comparar a los derivados con un seguro, un seguro es un contrato que se adquiere con el fin de disminuir un riesgo sobre el cual no se tiene control, como un accidente y que puede implicar grandes pérdidas económicas, así funcionan los derivados, mediante el pago de una prima se está traspasando el riesgo a un tercero y así se disminuye la probabilidad de tener grandes pérdidas pero no existen con la intención de generar ganancias.
En mi opinión lo que se debe hacer no es regular los mercados de derivados con leyes que limiten un instrumento tan creativo, flexible y útil como lo son, lo que se debería hacer es que se adquiera una cultura financiera en la cual se entienda el funcionamiento y objetivo de los derivados.
Mónica López Letayf
8FA
Ana Gabriela Soto Alfaro
4NC
En la realidad económica en la que estamos viviendo, en la que estamos llenos de desconfianza, incertidumbre y con un panorama no muy alentador, los derivados financieros han sido utilizados para asegurarse de que en un momento dado al invertir en acciones individuales de empresas cotizadas en el mercado de valores, canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés o divisas, y con las fluctuaciones tan grandes que puede haber en el precio de éstos, la persona que se ha arriesgado pierda mucho dinero al efectuarse dicho suceso.
Me parece muy normal la reacción que están teniendo los compradores de estos instrumentos financieros, ya que al asegurarse de igual forma se están arriesgando pero no en la misma medida que si lo hicieran sin adquirir esos derivados financieros.
También pienso que es muy importante analizar a profundidad las acciones que se piensan realizar, tanto comprar acciones, divisas, etc. como los derivados que se piensan adquirir, ya que de ese análisis depende que no se tenga un resultado negativo al ocurrir fluctuaciones en los precios de éstos. Porque al adquirir un derivado puede que nos resulte beneficioso al subir mucho el precio de nuestro instrumento pero que nosotros (a través del derivado) lo hayamos contratado a un precio inferior al que este en el mercado, pero también, si no realizamos cálculos eficientes puede resultar que salgamos perjudicados al haber contratado a un precio superior al que se encuentre en el mercado nuestro instrumento financiero.
Creo que el gran problema en México es la falta de una educación financiera y es por esto que cuando estalla la crisis y se menciona que una de las causas es el mal manejo de ciertos productos derivados, las personas que no tienen conocimiento sobre lo que es un derivado pues piensan que son instrumentos muy riesgosos y que la mayoría de las veces te van hacer perder tu patrimonio.
Pero debemos de analizar y creo este fue el error de varias empresas que los instrumentos derivados no son instrumentos de inversión donde tu inyectes cierta cantidad de dinero y esperes un rendimiento futuro de acuerdo a la relación riesgo-rendimiento, la verdadera esencia de los derivados es ser un instrumento de cobertura donde lo que se busca es minimizar el riesgo o la pérdida de cierto bien ya sea tangible o intangible.
Desde mi punto de vista es que lo que hicieron las empresas con este tipo de productos fue especular y al no tener pleno conocimiento de los derivados en vez de cubrirse contra el riesgo el instrumento lo aumento provocándoles mayores pérdidas.
Creo que es muy importante lo que dice Aparicio y es que este tipo de instrumentos debido a su grado de complejidad deben ser manejados por especialistas y también al operar creo que se debe de tener un mayor control y análisis sobre el instrumento que se está utilizando.
Como conclusión creo que las personas deben de aumentar su educación financiera y los operadores di dichos instrumentos y las empresas deben de utilizar los derivados como un instrumento de cobertura y no para especular y ganar más rendimiento.
Alfredo Yañez Castresana 8 Fb.
Creo que mucho se ha comentado de la falta de regulación que tienen hasta la fecha y que permitió que se hicieran grandes inversiones y especulaciones lo que definitivamente es cierto, pero también esto se debe a que se tenía la idea errónea de que los mercados son eficientes y que la información es equitativa, sin embargo los mercados no lo son y quienes en ellos participan muchas veces no hacen caso a las señales que el mismo mercado manda.
El uso de los derivados creo que debe ser regulado por organismos autónomos especialistas en la materia, y que a su vez sean capaces de promover el uso de estos instrumentos de una manera responsable como una forma de cobertura al riesgo para que nuestro mercado de derivados pueda seguir desarrollándose y no quedar solo en el 5º lugar del mundo y madurar en el uso de derivados.
A mi consideración los derivados no son el problema, el problema viene de una combinación de distintos factores, que por ignorancia o quizá por facilidad de señalar un culpable, la crisis se le sea adjudicada a tal instrumento.
¿Entonces la combinación de que factores serian?, desde mi perspectiva el primer factor seria que algunas instituciones perdieron la noción de cuál era su giro de negocio, se metieron a un mercado que a penas y conocían con la esperanza de obtener ingresos de extras, sin medir y sin tener la capacidad de asumir las consecuencias, el segundo factor en consiguiente es que le cambiaron la razón de ser al instrumento ya que son instrumentos de cobertura, no instrumentos para generar rendimientos, por lo tanto podría sonar absurdo esperar que algo que fue creado para realizar una función, esperar que cumpla otra distinta sin que tenga una falla.
El tercer factor que se puede percibir es que lo que estaba mal regulado no eran los derivados sino lo que venía atrás de este, como son las políticas de otorgamiento de créditos, el manejo irresponsable de tasas de interés, y la mala valuación de las hipotecas, además de la idea de bienestar que junto con los bajos intereses crearon que la gente se endeudara aun más, obviamente al reventarse la burbuja todo se vino abajo y como lo que estaba por fuera eran los derivados, fue quien al final resulto culpable.
Por último, cuarto factor seria la falta de ética que tuvieron algunos que por querer generar mayores rendimientos disolvieron el riesgo de instrumentos tóxicos al mezclarlos con otro tipo de instrumentos y venderlos al público, que por fiarse de los “expertos” olvidaron cuidar su dinero y no fijarse de donde estaban metiendo su dinero.
En conclusión sería una pena que por tal ignorancia se limitara la creatividad financiera, mas bien se debería analizar la raíz del problema, ya que si no correríamos el riesgo de tropezarnos con la misma piedra pero con otro nombre.
Alfredo Vilchis 8FB
La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto ello de cambios continuos, profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximode eficacia y eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Asegurar niveles minimos de rentabilidad implica hoy día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinada a encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.
Debe de entenderse que la cultura de los derivados sirve para la cobertura de riesgos en el mercado financiero.
ana fernanda ocampo 8fa
Thalía Romero 4NC
Ahogado el niño se tapa el pozo…
Como es la costumbre, la falta de educación, en este caso financiera, tuvo como resultado errores fatales para la economía. Ahora se trata de señalar a los derivados como los grandes culpables de una crisis, no reconociendo que la causa recae en el MAL USO de estos instrumentos. Con un uso correcto de los derivados, éstos deberían servir como instrumentos para cubrir las fluctuaciones de precios, y no como una fuente de ingresos externa al giro de una empresa.
Considero también sumamente necesario tener un organismo (local y global) que cuente con verdaderas facultades de regulación y control, para así poder evitar el abuso y el uso incorrecto de esta herramienta.
El conocimiento, resultado de una buena capacitación, será indispensable para hacer un correcto análisis y poder entrar de una manera apropiada al mundo de los derivados, sin que éstos impliquen que haya una parte que gane mucho, pero la otra pierda mucho también.
Debemos saber utilizar el instrumento como nuestro aliado y no como nuestro enemigo.
cabe mencionar que el uso de instrumentos de derivados no necesariamente radicara en un mal mayor a futuro, cualquier operación dentro del Mexder tendrá un riesgo, ya como sabes cualquier instrumento tiene riesgo y creo que ese es el tema fundamental de las finanzas, por eso se dice que el que no arriesga no gana.
Pero como claramente lo señala Gerardo, si no se sigue una serie de pasos para manejar bien el instrumento claramente estaremos perdiendo todo. Hoy en dia se garantiza que no es necesario realizar ningún contrato por la crisis que manejamos pero yo soy de la idea como muchos maestros nos lo han dicho que es necesario hoy arriesgarnos ya que se abren mas oportunidades cada vez que pasa mas y mas la crisis y vemos que no ha mejorado en lo absoluto y se dice que todavía le faltan alrededor de 5 años para salir adelante
Podemos no ser los mejores manejando instrumentos financieros, pero si podemos realizar contratos de estos tipos con ayuda de un especialista debido a nuestros conocimientos básicos acerca de los contrantos tanto de opciones como de futuros sabiendo la diferencia de obligaciones y derechos que se tienen sobre estos.
Creo que la mayor oportunidad que tenemos es no tener miedo de llevar a cabo alguna operación con alguno de los instrumentos financieros que tiene el Mexder y como dice creo que si nos acercamos a esta bolsa reconocida mundialmente sin la requisicion de querer ganar lo mas posible sino de experimentarnos con la utilización de estos instrumentos, nosotros seremos un poco del cambio que se pueda hacer en unos años para la mejoría del pais
4NC
Hoy en día nuestro país, como mercado bursátil, es difícil de creer que pueda salir adelante con ayuda de instrumentos de derivados, ya sea como las opciones o como los futuros. Pero no podemos hablar de nuestro país si la gente no se atreve a realizar un contrato con alguno de estos instrumentos dentro de la bolsa.
Sin más por repetir o aclarar el punto, si se desea tener un buen tipo de contrato es necesario seguir pasos claves para que este se lleve con éxito. El fin de este es que haya un beneficio claro y pronto para la persona que lo realice y se cumplan las obligaciones y/o derechos dependiendo del tipo de contrato.
Creo que vale la pena mencionar un tema importante que es el riesgo. Riesgo es conocer los estados de naturaleza que tenemos o comúnmente llamados los escenarios que existen cuando llegase a ver un contrato.
Vale la pena mencionar que la crisis da mucho que desear porque no creo que la gente se arriesgue a realizar uno de estos contratos, pero poco se sabe si con la realización de uno de estos uno por uno que estemos en crisis podamos salir adelante.
Un ejemplo claro que algún financiero haya actuado con incertidumbre fue el de la comercial mexicana ya que aposto, y en la finanzas los especuladores son los que se la juegan, a que el dólar nunca iba a subir, por tal motivo hizo un contrato de opción a que el dólar no subía, y cuando desafortunadamente el dólar dio un giro inesperado para él, la contraparte ejerció el contrato y pues la comercial cayo y vimos con cuanto cayo.
Por lo tanto sabemos que existen tres tipos de escenarios para trabajar con instrumentos financieros como de derivados y sabemos que son los de certidumbre, incertidumbre y riesgo. El mejor creo que seria el de certidumbre pero el que realmente pueda dar un beneficio importante seria el de riesgo. Por eso para ganar hay que arriesgar.
La actual crisis claramente ha cambiado la imagen que se tenía de los derivados. Hoy en día se cree que los derivados no son más qu un instrumento de altísimo riesgo en donde la suerte definirá el futuro del instrumento. Como dice Gerardo, los derivados son todo lo contrario, el riesgo se encuentra en el mal uso o falta de información al momento de entrar en este mercado.
Algunas empresas se han visto gravemente afectadas por sus movimientos en el mercado de derivados, pero yo creo que estos problemas han sido ocasionados por lo que ya menioné anteriormente que es la falta de información y experiencia en este mercado.
Si, como lo menciona el artículo, México es considerado como uno de los mejores mercados para las trabsacciones con derivados, claramente en él trabajan muchas personas muy preparadas en el tema. Creoq eu sea quien sea que quiera entrar en él, debe informarse y acudir con los expertos. Debemos de confiar en los mexicanos y en nuestros mercados, sólo invirtiendo en instrumentos mexicanos, nuestro país podrá superar esta crisis en el menor tiempo posible.
La actual crisis claramente ha cambiado la imagen que se tenía de los derivados. Hoy en día se cree que los derivados no son más qu un instrumento de altísimo riesgo en donde la suerte definirá el futuro del instrumento. Como dice Gerardo, los derivados son todo lo contrario, el riesgo se encuentra en el mal uso o falta de información al momento de entrar en este mercado.
Algunas empresas se han visto gravemente afectadas por sus movimientos en el mercado de derivados, pero yo creo que estos problemas han sido ocasionados por lo que ya menioné anteriormente que es la falta de información y experiencia en este mercado.
Si, como lo menciona el artículo, México es considerado como uno de los mejores mercados para las trabsacciones con derivados, claramente en él trabajan muchas personas muy preparadas en el tema. Creoq eu sea quien sea que quiera entrar en él, debe informarse y acudir con los expertos. Debemos de confiar en los mexicanos y en nuestros mercados, sólo invirtiendo en instrumentos mexicanos, nuestro país podrá superar esta crisis en el menor tiempo posible.
YOLANDA RODRÍGUEZ VALERO
4NC
Como bien ya mencionaron, en la actualidad el uso derivados esta medio satanizado porque las personas piensan que lo que esta pasando con la economía en estos momentos se debe a su uso. También no es novedad que este tipo de instrumentos financieros se utilizan principalmente de cobertura, es decir, para minimizar el riesgo de las variaciones de los precios, y no como instrumentos de inversión como lo hizo por ejemplo la comercial mexicana.
Ademas los derivados como todo, tienen ventajas y desventajas como son:
Pueden asegurar el precio de los activos y asi asegurar su flujo de efectivo, disminuyen el riesgo. En contra tienen que esta referenciado a un activo subyacente y por ejemplo en los mercados OTC es dificil saber la variacion de estos activos. Aunque el mercado OTC puede ser una oportunidad para inversores muy informados, pero tiene un alto grado de riesgo. Las empresas que cotizan en los mercados OTC suelen ser empresas que no cumplen con los requisitos para cotizar en las bolsas de comercio; en general son empresas pequeñas y hay menor transparencia, por lo que el acceso a inversores particulares es restringido.
Isabel Sanchez 8FB
Sin lugar a dudas resulta sencillo ante un panorama de tanta inestabilidad como el actual, crucificar a todos aquellos aspectos, muchos de ellos desconocidos para el público en general, que uno escucha en las noticias.
Sin embargo es importante ver que nunca son los instrumentos los que en sí son ineficientes, riesgosos, o dudosos, por el contrario es siempre la gente que los maneja la que hace de ellos una herramienta al éxito, o un lastre con el que tiene que cargar.
Sin lugar a dudas la administración descuidada de grandes sumas de dinero suele ser un común en compañías, y más aún cuando todo parece seguir bien, sin embargo es vital como menciona el commentario, dar un seguimiento y control y un profundo análisis al sistema como se adminitra el capital.
Si bien puede ser que un suceso tan reciento como el de la Comercia Mexicana satanize la manera en que son vistos los derivados, es importante ver que a pesar de ter una historia tan corta en México, en el mundo sin embargo han servido de gran manera a dar estabilidad a las empresas desde que surguieron el siglo pasado en Chicago.
Sucesos como el actual lejos de ser una piedra en el zapato para nosotros los financieros, deben de servir para alientarnos a dar un mayor control y regulación a un sistema que ha provado ser útil, siempre y cuando sea bien administrado. Si uno le da una hoz a un simio en un campo de trigo, lo menos probable es que pueda cosecharlo y antes aún saldrá lastimado.
Oscar Rodríguez de la Vega 8FA
Desafortunadamente, en los últimos meses los instrumentos derivados han sufrido de diversas críticas al llevar a una empresa prestigiosa y consolidada como la Comercial Mexicana a tener problemas financieros. Sin embargo, como establece el artículo, los derivados son un instrumento de cobertura y no de inversión; la Comercial Mexicana los utilizo indebidamente como inversión, al no conocer la naturaleza y el uso correcto de estos instrumentos.
Sin lugar a dudas, es deprimente la cultura financiera que acoja nuestro País hoy en día, pues que una empresa de la talla de la Comercial Mexicana no maneje sus recursos financieros, maximizando la riqueza de sus accionistas y minimizando el riesgo, tomando decisiones informadas, acudiendo a organizaciones como Mexder, es vergonzoso que se sorprendan de tener pérdidas de millones de pesos.
En estos tiempos de crisis, desgraciadamente el panorama de los derivados en México se ve sumamente desfavorable. El gobierno ha tenido la iniciativa de regular el mercado y tratar de evitar que las empresas hagan mal uso de los mismos y que no se vuelva a presentar un error como el que cometió la Comercial Mexicana.
Andrés Jiménez 8FB
El tema de los derivados hoy en día anda en boca de todos pero con una mala imagen esto en consecuencia de la poca cultura financiera que tenemos en México , aunado a los resientes casos de la mala aplicación de los instrumentos como lo fue el caso de Comerci y grupo Vitro.
Como bien lo dice el articulo la naturaleza a de los derivados es completamente diferente de lo que supone la gente , en mi parecer una de las soluciones que propondría seria crear una mayor cultura financiera basada en concientizar a las personas que hagan uso de estos instrumentos en el riesgo que implica tomar decisiones financieramente erróneas.
El uso correcto de los derivados nos ha permitido crear coberturas ante situaciones de contingencia como lo es el desplome del precio del petróleo a nivel mundial, esto nos ratifica que dándole un buen manejo y uso a estos instrumentos podremos cubrirnos de grandes pérdidas.
Es por ello, en mi opinión, que solo incrementando nuestra responsabilidad promoviendo el sano desarrollo del mercado de derivados, consideraría no ser necesaria una regulación sobre los instrumentos , ya que la regulación nos impediría desarrollar nuestra creatividad financiera.
Jimena Hernandez
8FB
Es importante señalar y afirmar que el mercado de derivados no es el culpable en la crisis financiera que se vive actualmente. Mas bien como hemos venido diciendo, fue por una mala administración financiera de nuestro país vecino del norte. Sabemos que los instrumentos derivados son de muchísima importancia, pues son instrumentos de cobertura y no de inversión. Y en vez de ser perjudiciales para las empresas (porque así ha sido como ellas lo han visto debido a su mal uso), deberían ser instrumentos que disminuyan la incertidumbre y generen ganancias sobre el activo subyacente. Si las empresas tuvieran la suficiente cultura financiera verían que el cubrirse con instrumentos de cobertura, como lo son los derivados, de una manera responsable les generaría los rendimientos esperados.
Un ejemplo claro, de la importancia que es asegurar la situación futura de un commodity o un security, es en nuestra vida diaria. Cuando nosotros compramos un carro nuevo, pues lo adquirimos porque es un bien que creemos necesitar y que apreciamos mucho. Sabemos que existe el riesgo de que nos accidentemos en él, y con eso afectar nuestra integridad física, la de terceros, y nuestro propio automóvil. ¿Qué es lo que nos aconsejan la mayoría de las personas y las agencias? Pues contratar un seguro. Ya que hemos valorado, y analizado los 3 tipos de riesgos mencionados, (aunque en este caso es distinto porque lo que se espera asegurando un carro es minimizar pérdidas, ya que no se puede ganar más sobre la situación del carro porque generalmente son considerados un gasto y no una inversión) entonces si nosotros contratamos el seguro hemos reducido la incertidumbre de poder perderlo todo en un accidente que no sepamos si vaya o no a pasar. La esencia de los derivados es esa, la de asegurar y minimizar riesgos, ya si se espera un rendimiento o minimizar una pérdida eso dependerá del commodity o security cubierto.
Se necesita una cultura financiera en la que se sepa definir, analizar y decidir, sobre los distintos tipos de riesgo que existen y como utilizarlos en los activos que se estén negociando.
Efectivamente los derivados pueden perjudicar o beneficiar a una empresa en gran medida. Si se quiere utilizarlos para disminuir los riesgos (tales como la depreciación del peso) se puede acordar pagar a un tipo de cambio establecido. Por ej. un compromiso futuro.
Es por esto que las empresas como Comercial Mexicana, que pensaron que el peso se mantendría fuerte se encontraron obligadas a cubrir sus compromisos llegada la fecha (cuando se disparó el tipo de cambio en octubre). Por lo tanto se ejerció la cobertura y al subir el dólar a $14, perdieron.
La CNBV tiene que estar muy atenta a que las empresas que cotizan en bolsa muestren toda su información sobre sus posiciones que mantienen en este tipo de instrumentos.
Un derivado financiero es un producto financiero muy importante cuyo valor se basa en el precio de otro activo el cual puede ser muy diferente, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o también materias primas.
En momentos de crisis no es de gran ayuda ya que el valor de un bien cambia en respuesta a los cambios de precio del activo en el que se basa, pero sigue siendo un activo de gran importancia.
Lo que yo pienso es que aunque los mercados esten de cierta forma estandarizados y en esta caso muy poco regulados, no se deben dejar los derivados en manos de personas que no saben lo que es un derivado, en grandes terminos. Los derivados como menciona Gerardo son de confianza y cobertura para cmabios inesperados en el futuro de precios en los subyacentes, pero si no se toma a la ligera pasa como lo que ahora estamos viviendo con Comnerical Mexicana.
La iniciativa que había de proponer es autoreguacion entre insuticionees financieras acerca de derivados así como regulacion legal para aquellos que no tenrían en teoria porque operar derivados.
Hay que dejar a los expertos hacer su trabajo y si no sabemos no meter las manos donde no tenemos.
Yo opino que los derivados son los instrumentos que fueron sacados al mercada para orotgar todo lo contrario a lo que Gerardo opina. son instrumentos de seguridad y certidumbre que en lugar de satanizarlos deberiamos conocerlos y ejecutarlos de forma adecuada
Los derivaods en México no estan regulados por la ley, aunque eso no impide que los operadores de derivados esten bajo regulaciones, aun asi deberiamos darles a los derivados la importancia que tienen, no subestimarlos porque si los dejamos en las manos incorrectas pasa lo que hoy en dia estamos viviendo
Los derivados son instrumentos que a nivel mundial han ayudado a proteger las economias contra perdidas terribles, pero en mexico solo un par de casos ha logrado su objetivo, pienso que los derivados bien operados podría incluso sacarnos de la crisis en la que nos encontramos en la actualidad
Poca culpa tienen los instrumentos derivados. Como todas las cosas si son bien usados pueden ocasionar grandes beneficios (como amarrar el precio del petróleo). El problema es cuando estos instrumentos son usados con fines avariciosos y que poco tienen que ver con el giro de una empresa. Los derivados sirven para poder cubrir precios a futuro, no para especular y tratar de hacer negocio con ellos (solo si la empresa se dedica a la especulación con instrumentos derivados).
Tal fue el caso de empresas grandes como Vitro, Comercial Mexicana y Cemex. Estas empresas creyeron que haciendo uso de los derivados podrían tener ganancias extraordinarias. Lo único que obtuvieron fueron grandes deudas y pérdidas increíbles.
Lo importante aquí vuelve a ser el tema de la educación financiera a nivel nacional. La gente y las empresas deben conocer los distintos instrumentos financieros y aprender a usarlos prudentemente y a su beneficio. No dejandose seducir por instrumentos peligrosos y utilizarlos solamente para lo que fueron hechos, protección.
Coincido contigo Aparicio en la satanización de los derivados. Estos instrumentos fueron creados con el fin de que los usuarios pudieran cubrirse de posibles cambios en cuanto a los precios de bienes subyacentes, tasas o índices. Pero como todo instrumento financiero dándole un mal uso puede producir una gran cantidad de pérdidas. Lo que pasó con Comercial Mexicana fue que no se contrató un especialista para manejar los derivados, lo que causó que perdiera una gran cantidad de dinero. Pero lo mismo ha pasado con las acciones y demás títulos que se negocian en la Bolsa. Además como sabemos siempre la pérdida de alguien es la ganancia de otro.
Pero en general creo que los derivados son instrumentos de gran importancia, ya que sirven para cualquier persona, y son básicos para cualquier productor o proveedor de un bien o servicio. Lo que pasa aquí es un gran caso de desinformación. Tristemente esta es la realidad de nuestro país, nuestra cultura financiera es demasiado baja, por lo que solo escuchar que los derivados llevaron a la quiebra a un monstruo de empresa como Comercial Mexicana nos hace pensar que son malos.
Lo que se debe hacer es expandir la cultura de los derivados, cuando empezó la Bolsa lo mismo pasaba con las acciones. Pero la Bolsa fue mucho más popular que MexDer, por lo que no se le ha dado gran importancia. Sin embargo creo que los derivados son un instrumento súper importante y más para nosotros financieros. Ya que es un tema con el que viviremos diario.
Luis Ortiz
6FB
Creo que hablar de los derivados como si fueran el malo de la pelìcula, es un reflejo de la ignorancia y de la soberbia que tenemos a veces. Ignorancia porque es justo lo contrario lo que los derivados hacen, dan estabilidad y certidumbre, son informaciòn sobre el futuro! lo que siempre quisieron las empresas. Soberbia porque serìa màs correcto decir, hemos hecho mal uso de algunos instrumentos financieros y hay que cambiar eso. Por ejemplo, la forma en la que reaccionamos a la publicaciòn de resultados de cada Q en las bolsas.. generando que las acciones caigan en 3 horas lo que tardaron 2 años en ganar, todo por dejarnos dominar por el pánico o la ambiciòn. Creo que uno de los problemas es que la gente ve a las herramientas, mercados e instrumentos financieros como algo que existe para enriquecerlos por el simple hecho de participar en ellos cuando en realidad deberìan preocuparse por analizar el beneficio real de su actividad.
Publicar un comentario