viernes, 11 de marzo de 2011

Los Ciclos del Mercado

Muchos consideran que “el futuro bursátil sólo depende de las decisiones de quienes
están comprando y vendiendo y este comportamiento es por lo tanto impredecible.
Esta tesis señala que al igual que ocurre con los terremotos, se puede vaticinar que en
los próximos años se producirá una tendencia bajista o alcista, pero no cómo será ni
cuándo. De lo contrario todo el mundo sería millonario. Dicha característica incierta del mercado bursátil hizo que los economistas de principios del siglo XX consideraran inútil analizar sus vaivenes. Pero con la llegada de la ciencia estadística todo cambió.

Con objeto de anticipar desastres como los causados por la Gran Depresión de 1929,
desde los años 50 empezaron a proponerse los grandes métodos del análisis de
mercado accionario. Entre éstos destacan el análisis fundamental, basado en el
estudio de cifras de las empresas en Bolsa cuyas acciones se quieren comprar, sus
expectativas futuras y su capacidad de generar beneficios, y el análisis técnico, cuyo soporte son los datos (formaciones) que produce el propio mercado, como la
cotización de la acción, el volumen de transacciones, etc. Por último, las múltiples
teorías de ciclos, basadas en la constatación de que a una subida le sigue siempre
una caída. Existen muchas: desde los que abarcan 64 años a los que aseguran que la
Bolsa sube los viernes y baja los lunes. Frente a todos estos métodos predictivos, en
los últimos tiempos aparecieron modelos basados en la física, como la teoría del caos
o del camino aleatorio, que sostienen la imposibilidad total para predecir el mercado
bursátil. Hemos visto que son varios los factores que intervienen en la Bolsa (fundamental, psicológico, estructural y técnico) y que cualquier suceso puede cambiar la tendencia de modo inesperado.

Ciclos Sectoriales, Ciclo Psicológico, y Ciclo Bursátil

Un denominador común en la mayoría de las tesis de ciclos es el “tradicional adelanto” que observa el ciclo de la Bolsa respecto al ciclo de la economía de un país. Este adelanto se estima en un rango de seis a doce (6-12) meses. Es de llamar la atención también la coincidencia del movimiento por sectores de negocios que tradicionalmente se observan en los ciclos del mercado accionario. Finalmente, y no menos importante, vale la pena atender el ciclo psicológico del inversionista, un elemento sin duda volátil pero ciertamente repetitivo, muy característico de nuestro género humano que da lugar a reacciones en masa.

Ciclos por Sectores

Patrones repetitivos de alza y baja en sectores empresariales a través del ciclo de los negocios le han permitido a los economistas, analistas e inversionistas durante décadas identificar los ciclos, el momento del ciclo económico y del mercado accionario.

Ciertos sectores empresariales tradicionalmente suele comportarse (avanzar o disminuir) a un ritmo diferente que los ciclos generales económicos y bursátiles. Estos desfases proporcionan “pistas” que pueden contribuir considerablemente a las estrategias de inversión en Bolsa.

Por ejemplo: El sector financiero tradicionalmente lidera el mercado de valores y es uno de los primeros en caer cuando el mercado registra un nivel “máximo” y es uno de los primeros en avanzar en la última fase de un mercado de bajas (“oso”). El sector del transporte es también uno de los más fuertes en reaccionar al inicio de un mercado alcista (“toros”), pero generalmente es de los que más sufren (bajan) ante las primeras señales de que un mercado alcista esta cerca.

Es la variación a largo plazo de las cotizaciones que dan lugar a la tendencia primaria de la Bolsa. Por lo general estos ciclos coinciden con los ciclos económicos con un adelanto de 6 a 12 meses.

La siguiente gráfica ilustra el desfase entre los ciclos de mercado accionario y la economía del país. En el ciclo bursátil se identifica además el comportamiento que históricamente observan los distintos sectores empresariales durante los tiempos de alzas y bajas.

Ciclos sectoriales dentro de ciclos económicos y ciclos bursátiles.



Ciclo Psicológico del Inversionista

Una característica de nuestro género humano es sin duda la predictibilidad. Solemos comportarnos de manera muy similar ante estímulos parecidos. Esto se refleja en nuestras actitudes diarias. En temas específicos como las inversiones, de manera consciente o inconscientemente nuestros sentimientos permanentemente se
mueven entre la ambición y temor. Esto explica el por qué los participantes en Bolsa generalmente se vuelven muy optimistas cuando los mercados están al alza y muy desalentados o temerosos cuando el ciclo de baja de un mercado se vuelve más fuerte.

Es por lo anterior que nuestra propuesta de inversión bursátil obedece a la realización de metodologías integrales que consideren aspectos de selección fundamental de emisoras, distribución inteligente de portafolios y reacciones oportunas ante posibles cambios de tendencias (ciclos) de mercado y en las que la disciplina y la paciencia resultan indispensables. Esto es, distanciarse de las “corazonadas”, los rumores y “el
rebaño” para tomar decisiones objetivas.

Muchos especialistas insisten en que el comportamiento típico de los inversionistas está ligado al conocido ciclo de la psicología del inversionista cuya gráfica y características en cada etapa presentamos a continuación:




Desinterés: De acuerdo con el ciclo, un mercado al alza generalmente inicia cuando el mercado está abajo y los inversionistas desprecian o tienen poco interés por las acciones.
Duda y sospecha: Tratan de decidir si lo que invirtieron debió haberse invertido en un lugar más seguro como en un fondo del mercado de dinero. Se preocupan por sus acciones y prometen nunca invertir de nuevo.
Precaución: El mercado comienza a mostrar señales de recuperación gradualmente. La mayoría de los inversionistas se mantienen cautelosos, pero a los inversionistas prudentes se entusiasman aún más ante la posibilidad de ganar.
Confianza: Conforme aumentan los precios de las acciones, el sentimiento de desconfianza de los inversionistas cambia a confianza y finalmente a entusiasmo. La mayoría de los inversionistas compran sus acciones en esta etapa.
Entusiasmo: Durante la etapa de entusiasmo, los inversionistas prudentes ya están tomando utilidades y saliéndose del mercado accionario porque se dan cuenta de que el alza está llegando a su fin.
Avaricia: Al entusiasmo de los inversionistas le sigue la ambición que frecuentemente va acompañada de numerosas ofertas públicas en el mercado accionario.
Indiferencia: Los inversionistas ven más allá de las valuaciones (múltiplos) que indican dificultad para mantenerse altas.
Despido: Conforme el mercado baja, los inversionistas muestran una falta de interés que rápidamente se convierte en despido.
Negación: Llega la etapa de negación en la que regularmente afirman su creencia de que el mercado definitivamente no puede caer más.
Miedo, Pánico y Desinterés: La preocupación se empieza a arraigar, el pánico, el desinterés y el desprecio pronto le siguen. Los inversionistas empiezan a despreciar otra vez el mercado y otra vez prometen nunca más invertir en acciones.


HIPÓTESIS I. ANÁLISIS DEL CICLO BURSÁTIL

Sostiene que la Bolsa está sometida a ciclos alcistas y bajistas de años, meses, semanas y días. Éstos están ligados a factores como la fluctuación de la economía mundial, los tipos de interés, el precio del oro y la plata, o la psicología de masas. Atendiendo a estos factores, se han establecido los más diversos ciclos. Por ejemplo,
el “Ciclo largo de Kondratieff” que asegura que la tendencia cambia cada 48 o 64 años, o el de Samuel Benner, que predice que los máximos en Bolsa se repiten cada ocho o nueve años y los mínimos cada 16, 18 o 20: desde 1913, cuando se estableció, este ciclo ha acertado con escasos márgenes de error. Este tipo de análisis permite situar una tendencia a corto o a largo plazo, pero, según muchos expertos no es absolutamente científico y siempre tiene un margen de error.


HIPÓTESIS II ANÁLISIS FUNDAMENTAL

Mediante este estudio de la situación de una empresa se averigua si el valor fundamental (financiero cuantitativo y cualitativo) de sus acciones se corresponde con el de su cotización en el mercado. Para ello se divide el valor de la empresa por el número de acciones que cotiza. El resultado es el valor fundamental de cada acción. Si el valor en Bolsa de dicho título se encuentra por debajo del fundamental, hay que comprar; si está por encima, hay que vender. A partir de este enfoque aparecen métodos de valuación por múltiplos (P/U, P/VL, FV/Ebitda, etc.).

Los 8 criterios básicos
• perspectiva del sector,
• perspectiva de resultados operativos de la empresa,
• mercado al que se dirige,
• rentabilidad,
• solidez financiera,
• Valuación,
• Bursatilidad y
• Otros como política de pago de dividendos y cualitativos como
reconocimiento de marca, del consejo de administración, etc.).


HIPÓTESIS III ANÁLISIS TÉCNICO (GRÁFICAS)

No tiene en cuenta la realidad fuera del propio mercado y sólo se apoya en las cifras (precios, volúmenes, tendencias, formaciones, etc.) relacionadas con la Bolsa. Analiza el comportamiento de los precios, los flujos de entrada y salida de órdenes de compra, la frecuencia con que una acción sube o baja más que el resto del mercado y los movimientos de grandes inversores (fondos e instituciones). Con todo ello establece gráficos que pueden ofrecer datos en tiempo real (desde hace algunos años gracias a internet). En ocasiones, este método tiene también en cuenta el llamado análisis de opinión o sentimientos, basado en los comentarios de los expertos.

¿La Mejor?

Existe un amplio debate en este sentido. Aunque su aceptación y éxito depende principalmente del tipo o perfil de participante. El más usado es posiblemente el técnico por la facilidad en acceso de información de precio respecto a fundamentales de empresas y por un enfoque de resultados a menor plazo. Pero no se pueden obviar los otros tipos de análisis de mercado para tenerlo de una forma integral.

El empleo combinado o complementario de estos métodos insistiendo en
dar prioridad al cuidado del riesgo sobre la búsqueda única de ganancias:
1) Realizar la selección de emisoras a partir de fundamentales; y
2) Decidir momentos a partir de tendencias de carácter técnico.
Un enfoque alternativo considera que, si bien los precios de las acciones se pueden desviar de sus fundamentos económico-financieros (véase los dividendos actuales y esperados, los tipos de interés actual y esperados entre otros) en el corto plazo, a largo plazo los precios de las acciones están determinados por sus fundamentos. Bajo esta interpretación, los principales ciclos bursátiles alcistas y bajistas reflejan los cambios en las percepciones de los fundamentos y cambios en las expectativas sobre el futuro.

Por otra parte, existen dos elementos adicionales que se mencionan poco y que resultan indispensables en una estrategia patrimonial a mayor plazo en Bolsa:

1) Una adecuada y competitiva diversificación al momento de construir un portafolio; y 2) Un nivel de agresividad en la proporción de inversión en Bolsa en función a la
condición (valuación) del mercado.

ANEXO: “Señales” del Ciclo Bursátil Completo

Para concluir, la tesis de las fases que se presentan en un Ciclo Bursátil completo y de las características más frecuentes de cada fase.

“El ciclo bursátil tiene una duración de unos cinco años de promedio (a excepción del que se desarrolla en la tercera fase del ciclo de Kondratieff, que tiene una fase alcista de unos 6 o 7 años, debido a que el exceso especulativo se prolonga mucho más tiempo y, correspondientemente, la fase bajista posterior es mucho mas fuerte), observando su presencia en la evolución de los mercados bursátiles desde 1871.

Desde parámetros estrictamente bursátiles se pueden describir así: Las cotizaciones de la Bolsa en general, se mueven según tendencias, las cuales se clasifican en tres grupos:

• Primarias: duran, como mínimo, un año y dan lugar a una variación de les cotizaciones de, como mínimo, un 50%
.
• Secundarias: una tendencia primaria alcista está compuesta de tres (o más) tramos alcistas, interrumpidos por dos (o más) tramos bajistas. Cada uno de estos tramos secundarios tiene una duración entre uno y doce meses. Obviamente cada suelo de una corrección secundaria queda por encima del suelo de la corrección anterior. Lo mismo vale para una tendencia primaria bajista, pero al revés.

• Menores: cada tendencia secundaria está, a su vez, compuesta de movimientos o tramos menores los cuales tienen una duración máxima de un mes. Aquí nos centraremos, fundamentalmente, en el estudio de las fases que componen las dos tendencias primarias, dando, a la vez, una breve referencia sobre el ciclo
económico corto que se desarrolla paralelamente”.

Tendencia Primaria alcista “Bull Market.”

I Fase de Acumulación:

- La economía está en su peor momento del ciclo económico corto y las utilidades de las empresas son muy bajas (pérdidas) las expectativas de los empresarios son pesimistas. La tasa de inflación comienza a llegar a niveles muy bajos.

- Los inversionistas que perdieron dinero en la fase bajista anterior no quieren saber nada de Bolsa, el volumen es mínimo, los comercios vacíos, las cotizaciones aparecen en diarios (si aparecen) en algún rincón de la sección económica. Las inversionistas institucionales más conocedores (Bufett, Soros, Slim, etc.) comienzan a comprar.

II Fase de Liquidez:

- Habiéndose reducido substancialmente la tasa de inflación, el gobierno intenta reanimar la economía con una política económica expansiva. La combinación de inflación baja y expansión monetaria da lugar tasas de interés muy bajas. A pesar de esto, la economía continúa en depresión del ciclo económico corto.

- La baja en tasas de interés reduce la rentabilidad de la renta fija y esto propicia migración hacia renta variable. Como los “expertos” compran antes, la oferta es menor dando como resultado que las cotizaciones suban más rápido.

III Fase Fundamental:

- La inflación continúa baja y también las tasas de interés. Ahora la economía va mejorando.

- Las vts. y utilid. de empresas aumentan: Primero, las de bienes de consumo. Cuando ya trabajan a plena capacidad, aumentan las ventas de las de bienes de inversión (equipos industriales, construcción etc.)

- En la medida en que se van obteniendo noticias confirmando la recuperación económica y los balances de las empresas van presentando cada vez mejor aspecto, corre la noticia de que la Bolsa está ganando mucho. Los medios de comunicación comienzan a fijarse en la evolución bursátil.

- Una masa creciente de dinero se dirige a Bolsa provocando un alza sostenida y general de precios.

IV Inversión de la Tendencia Primaria, La Fase Especulativa:

- La economía está en un “boom”. Casi todas las empresas trabajan a plena capacidad, a pesar de las ampliaciones de la capacidad de producción que se han llevado a cabo. Todos los negocios van bien.

- La inflación comienza a mostrarse como peligro creciente. Los sindicatos frente a la pérdida de poder adquisitivo y la situación de pleno empleo presionan para obtener mayores salarios. Los empresarios ofrecen escasa resistencia porque, en una situación donde la demanda de sus productos es tan fuerte, pueden trasladar fácilmente estos incrementos de costos en precios más elevados.

- La Bolsa lleva 3 o más años subiendo. Muchos enterados ya dedican ahorros en Bolsa, esperando obtener las plusvalías que los que entraron mucho antes. La rentabilidad por dividendo es menor.

- En esta fase todos los medios de comunicación siguen atentamente la evolución de la Bolsa (noticia de primera página en los diarios). Muchas personas (incluso con pobre cultura financiera) se siente animado a comprar acciones (algunos de ellos, después de algunas ganancias, quedan convencidos que son auténticos expertos financieros no descubiertos hasta ahora).

-Por otro lado, los verdaderos expertos al identificar utilidades de las empresas anormalmente altas y amenazas de una alta inflación para la continuación del buen momento económico, comienzan a vender.

- Esto provoca que las acciones de las mejores empresas, a pesar de la enorme cifra de compras por parte del público, muestren una creciente resistencia a subir. Entonces “el hombre de la calle” se lanza a comprar acciones en la peor situación económica y, que por este mismo motivo habían subido muy poco hasta este momento, haciendo que sus cotizaciones comiencen un alza sorprendentemente fuerte.

V Fase de Bajada Fuerte:

- Cuando el dinero “fresco” que entra a Bolsa comienza a disminuir y el mercado ya lleva un tiempo oscilando bruscamente sin una tendencia definida. Existe una fuerte baja en volúmenes de operación y comienzan las dudas entre especuladores profesionales sobre la continuidad del proceso alcista.

- Estas dudas se resuelven, normalmente, con la venta acelerada de sus carteras.

- La caída se hace vertical y más fuerte en las acciones de empresas con mayor bursatilidad (“no vendes lo que quieres, sino lo que puedes”) y en empresas en situación económica no demasiado buena.

- El gran público no cree que una nueva tendencia bajista ya ha comenzado, sino que lo toma como una baja transitoria que hace el mercado antes de recuperar su antigua tendencia alcista. En consecuencia, no vende, sino que, quizá, todavía compra un poco más.

- En esto no es el único equivocado: los medios de comunicación, en general, caen en el mismo error de perspectiva y tendrán el efecto de reasegurar al gran público que su punto de vista es correcto (el viejo error de pensar que “tanta gente a la vez no se puede equivocar”).

VI Fase de “Goteo”:

- La inflación es alta y el gobierno comienza a hacer una política económica de signo restrictivo. Las tasas de interés que ya habían empezado a subir en la fase “Especulativa” debido a la elevada demanda de crédito existente, suben ahora todavía más por la política monetaria de signo restrictivo que el gobierno lleva a cabo. La tasa de inflación comienza a bajar, pero las ventas de empresas a caen y las utilidades se
reducen (incluso en pérdidas): la recesión económica es ahora evidente para todos.

- Los inversionistas sufren un enorme desencanto. No obstante se resiste a vender porque: Confía en volver a ver las cotizaciones a las que compró (y entonces vender y “quedar tablas”).

- En la medida en que algunos irán necesitando el dinero, en un contexto de crisis económica, irán vendiendo, y así provocando el lento y largo descenso de las cotizaciones conocido como “goteo”. Estas ventas sin esperanza se prolongarán hasta la primera fase del nuevo ciclo alcista (la fase de “Acumulación”). En este momento estarán proporcionando la contrapartida a los inversionistas institucionales expertos (Bufett, Soros, Slim, etc.) que lentamente, ya estarán comenzando a comprar, iniciándose un nuevo ciclo.


Fuente: Jbardina.pangeo.org/cicle02.htm

20 comentarios:

José Enrique Rivas Colombo dijo...

En un mercado bursátil podemos siempre pronosticar una tendencia bajista o alcista, sin embargo, es impredecible el cómo y el cuándo será. Ahora bien, se cuenta con herramientas estadísticas que permiten la realización de análisis específicos, para que de esta forma un inversor pueda tomar posiciones razonadas que cubran sus expectativas de rendimiento y riesgo dentro de este mercado. Son varios los análisis que intervienen en el mercado bursátil, como son el fundamental, psicológico, estructural y técnico, por lo que, cualquier suceso en ellos puede cambiar la tendencia de modo inesperado.

Dentro de los ciclos del mercado vale la pena tomar en cuenta el ciclo psicológico del inversor, un elemento sin duda volátil pero repetitivo y característico del género humano que da lugar a reacciones en masa. En materia de inversiones, ya sea consciente o inconscientemente los sentimientos se mueven regularmente entre la ambición y el temor.

Al emplear combinada o complementariamente el análisis del ciclo bursátil, así como el análisis fundamental y técnico, y anteponiendo cierto cuidado sobre la búsqueda única de las ganancias, se puede realizar una selección adecuada de emisoras en las que sea posible invertir basándose en el estudio de sus cifras y tendencias.

Es importante destacar que una adecuada inversión en Bolsa, es la que se genera tomando en cuenta una metodología integral, y que evalúa en mayor medida cada unos de los aspectos de las emisoras, además de realizar una distribución eficiente de los recursos dentro de un portafolio diversificado. Dicha inversión exige reaccionar de manera oportuna ante los cambios de tendencias o ciclos de mercado, siendo indispensable una constante disciplina y paciencia, alejándose de falsos presentimientos y así entonces tomar decisiones objetivas.

La inversión dentro un mercado bursátil, invariablemente y en todo momento deberá considerar la proporción de la inversión en función de las condiciones que presenta el mercado en ese lapso específico de tiempo.

Enrique Meza dijo...

El mundo del mercado bursátil es sumamente interesante y apasionante, es un mundo que involucra conocimientos técnicos muy especializados y los combina con características inherentes al género humano; esta combinación hace que el análisis de los ciclos del mercado se vuelva un tema digno de estudio y atención, no sólo por su carácter económico y financiero, sino antropológico. Es de llamar la atención que la naturaleza humana llegue a afectar de manera más importante los ciclos del mercado que la razón y el análisis; en mi opinión, esto provoca que el su estudio técnico se vuelva cada vez más complicado.

Considero que si la naturaleza humana fuese más racional que pasional, el comportamiento de los ciclos del mercado serían mucho más estables y predecibles, pero si esto sucediera, a nadie le interesaría participar en ellos; creo que al mercado, como un ente con vida propia, lo que le gusta es esa adrenalina que le provoca la incertidumbre y las diferentes etapas que experimentan durante todos ciclos, que lo puede llevar desde el desinterés, pasando por la precaución, confianza, entusiasmo, avaricia, negación, pánico y regresando nuevamente al punto de partida; todo esto con el objetivo de obtener alguna ganancia o en su caso una menor pérdida de su riqueza.

Por otro lado, también es de llamar la atención que los ciclos del mercado afectan no sólo a quienes participan en él directamente, sino a quienes son ajenos a éste, ya que se sabe que dichos ciclos están estrechamente relacionados con los buenos o malos resultados de una economía en general, lo cual puede determinar variaciones considerable en el nivel de vida de las personas. Con base en lo anterior, quienes se dedican al estudio de estos ciclos no sólo se apoyan en hipótesis, análisis de tendencias y fases, sino en señales, corazonadas y sentimientos.

Morrys dijo...

En lo personal, se me hizo una lectura muy interesante, la lectura si contiene su parte teórica y explica las tendencias alcistas y bajistas así como los ciclos del mercado.
Pero la parte interesante para mí, fue que explica estas tendencias y estos ciclos como el producto de estado de ánimo de un ser humano.
Creo que siempre nos han explicado estas tendencias como el resultado de la oferta y demanda, el compra barato y vende caro, pero nunca se comenta que esto se maneja por una tendencia del humano.
El humano es meramente especulativo, y es muy interesante ver cómo y porque el mercado y la economía pueden ser afectadas por emociones y estas a su vez, generar reacciones en masa.

Unknown dijo...

La lectura nos muestra un panorama más técnico del funcionamiento de los mercados de valores.

A pesar de que se explican las diferentes teorías, no nos debemos olvidar que son eso, TEORÍAS.Debemos ser cuidadosos , ya que casi todas las teorías presentadas presentan un fuerte estudio matemático-fundamental y que tienden a un error.

También debemos observar que el mercado accionario es creado para facilitar las transacciones entre los tenedores de títulos, y que estos títulos se moverán dependiendo la valuación PRESENTE Y FUTURA DE LA EMPRESA QUE EMITE ESTOS TÍTULOS.

Es así que podemos ver que las variables que afecten a la empresa y sus resultados. Por ejemplo, si a una empresa tabacalera le dan la noticia de que crearán un nuevo impuesto para los fumadores, las acciones caerán,pero ¿por qué?, porque los tenedores de acciones prevén que las UTILIDADES FUTURAS BAJEN, entonces es cuando lo descuentan al precio de la acción hoy.

Pero el descuento no es aleatorio, sino que se debe hacer una nueva valuación, para saber el precio al que estaré dispuesto a comprar o vender.

Estas son las variables que muchos de los modelos mostrados no toman en cuenta.Es cuando algunos modelos agregan EL ERROR O RIESGO SISTEMÁTICO Y NO SISTEMÁTICO, y esto generalmente se mide con probabilidades de ocurrencia.

Ahora bien ¿Por qué Buffet o Slim hacen tan buenos negocios en el mercado accionario?. Pues la respuesta sólo ellos la saben, y seguramente tendrán sus algoritmos para saber en que y en que no invertir, pero algo les aseguro ELLOS NO ESPECULAN. Ellos observan el mercado de las empresas , observan el "core" del negocio, observan el comportamiento de las mismas empresas y observan el comportamiento de la economía.Ellos también tienen algo que muchos de nosotros no tenemos, PACIENCIA.

Estos billonarios no han amasado su fortuna en meses, saben que la inversión en acciones es a largo plazo.

Adrián Meléndez dijo...

Encuentro la lectura sumamente interesante, con esta exposición de los factores que intervienen en estos ciclos, así como su clasificación y hasta la fragmentación de los mismos por etapas. Algo que en lo personal encuentro sumamente importante es la parte psicológica de cualquier área o actividad, es decir, el perfil psicológico que presentan quienes participan en ellas, en este caso en los ciclos de mercado aunado a esto es las fases de este perfil como fragmentando en etapas o estados de ánimo para la toma de decisiones, y que esto marcará una diferencia en las tendencias de la bolsa. Tal como lo presenta la lectura este ciclo es una campana de Gauss, donde llegamos a la cresta en el punto más favorable y en los extremos encontramos los estados más inconvenientes para realizar la inversión.
Por otro lado encuentro la lectura con apego completo a la cultura mexicana, es decir, una descripción basada en ella, ya que nuestra cultura es muy dada a querer fungir como profesionales en áreas sonde no hemos sido capacitados, hay claros ejemplos de esto como el que quiere diseñar su casa y no contrata a un arquitecto o en este caso el que quiere invertir en la bolsa y no contrata a un especialista del área, creo honestamente que como sociedad podríamos funcionar mejor si nos asesoramos con expertos para cada actividad que pretendemos realizar y esto a su vez generaría flujos de dinero en la sociedad.
Referente a las Hipótesis me siento como lo menciona también la lectura más identificado con el Análisis Técnico, debido a que es más común y sencillo tener acceso a la información que es publicada en medios de comunicación como periódicos, revistas e internet, aunque ahora como especialista financiero considero importante realizar un análisis más profundo y fragmentado como el Fundamental si queremos evaluar una empresa y por lo menos conocer su rentabilidad, y de ser posible los otros 7 puntos más para poder definir su estado en el mercado financiero.
Las fases del Bull Market se encuentran bien definidas, y creo que es de suma importancia tomarlas como referencia, ya que son indicadores de cuando es conveniente y no conveniente realizar inversión, aunque en la lectura se presenta con carácter fatalista ya que al final los únicos grandes ganadores serán los inversionistas institucionales expertos que conocemos de siempre.

Lau Davila dijo...

En la actualidad adivinar el comportamiento del mercado bursátil es imprevisible, sin embargo con algunos datos y estudios podemos obtener información más certera sobre las condiciones en las que se encuentra el mercado.

Así como dice el artículo para poder invertir en la bolsa es necesario contar con experiencia y siempre diversificar el riesgo teniendo diferentes portafolios o acciones de distintos mercados. También debemos de saber que los ciclos económicos son periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión y de prosperidad, cuyos efectos se no solo se ven repercutidos en el mercado bursátil sino en muchas ocasiones a nivel internacional en la economía. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales y tendencias seculares a largo plazo.

Ana Ocampo dijo...

Los ciclos de mercado, un tema con mucho que profundizar y muchos análisis que hacer. Si bien es cierto, lo que acabamos de leer son esas múltiples teorías que nos pueden ayudar a tratar de definir el camino a seguir de una acción. La verdad es que a ciencia cierta no se puede definir que hacia dónde irá y que caminó tomará la el mercado bursátil.
Una de las gráficas que se nos presentó en la lectura la de "Ciclo psicológico del Inversinista", llamo mi atención por completo, pues si bien es cierto podemos análisas el perfil del inversionista y saber cuando podría llegar a invertir y que tipo de precaución tomar.
Me queda claro que nadie puede decir con exactitud si la tendencia es alcista o bajista del mercado bursátil, mas sin embargo como dije anteriormente nos podemos ayudar de las teorías y de los análisis que realicemos.
En general me parecio una excelente lectura pues me ayudo a entender mas acerca del mercardo bursátil de sus teorías y del perfil y el ciclo posicológico del inversionista.

JJ Felix dijo...

Nací en 1972, he visto y vivido demasiadas crisis económicas ya, pero de las de Bolsa recuerdo la de 1987, la de 1995 y la de 2009, en todas puedo notar sendas diferencias.

Cuando estudié la carrera de Relaciones Internacionales, 1993-1997 viví la euforia de Salinas y la última crisis sexenal, ahí viví algo muy claro, nada que ver con la de 1987, tampoco la hiperinflación ni mucho menos los drásticos tipos de cambio.

Pensar en ciclos perce, pensar en que las crisis de 2009 y 1929 tienen en común un ciclo me parece casi imposible de digerir, creo sí, que el comportamiento de inversionistas es similar siempre, que también el expertis de grandes capitales existe y que los acaudalados por lo mismo difícilmente pierden.

Pero de ahí a que comparemos que la gente se fue a la calle en el 2009 como en 1929 no, tampoco creo que las crisis americanas de los 80’s impactaron como se impactó a la economía en 2009, será muy discutible el efecto y cual fue peor.

Lo que si es cierto es que la complejidad de comparar ciclos es demasiado circunstancial, las tecnologías existentes son cada vez más vertiginosas, por ello, los capitales se mueven con más rapidez, el control de la inflación en la OCDE es cada vez mejor, por ello, la profundidad del impacto es cada vez menor.

Definitivamente es posible pensar en alzas y bajas, en ciertas periodicidades de banda en las bolsas, pero en ciclos como tales, ante el avance de la velocidad y complejidad, ante las variables en los tipos de cambio y ante la cada vez mayor globalización de las empresas, que amortiguan los efectos en una economía y a su vez, permiten a cada economía mayor flexibilidad para responder menos elásticamente a los vaivenes de la economía.

Los fundamentales de las empresas son básicos, pero está tan mezclado el mercado que difícilmente es una definitoria en términos de su resultado en bolsa. Por ello y al tener que considerar cada vez más complejidad en el análisis, el pensar en ciclos como tales lo veo muy lejano, en tanto las economías sean más abiertas, más reguladas y sobre todo, controlen su inflación, no es lo mismo una crisis, pregúntele al coronel Chávez, con alta inflación que sin ella.

En lo que respecta al análisis de los inversionistas, no puedo estar más de acuerdo, somos humanos, manejamos el dinero como lo hacemos con nuestros afectos, acorde al Dr. Esteban Rivera, Psicólogo humanista logoterapista, en su clase de Pscilogía adaptada a la vida en la Universidad Iberoamericana, 1995.

Unknown dijo...

Podemos ver que el comportamiento del mercado está determinado por ciertas etapas en las que se definen características específicas y que son cíclicas.

Es importante no perder de vista que a pesar que se tienen plenamente identificados los ciclos sectoriales, psicológicos y bursátiles, en mi opinión no se ha llegado al estudio total del comportamiento y reacciones de los
inversionistas y el mercado.

En mi opinión se deben de considerar los tres análisis para poder tener un mayor panorama del comportamiento del mercado, es decir, hay que tener análisis fundamental de las acciones para saber si corresponde con el de cotización en el mercado, sin embargo también se debe atender al análisis técnico el cual permitirá al inversionista tener un criterio sobre el comportamiento de los flujos de entrada y salida, los precios y comportamiento de la acción. Además de analizar el ciclo bursátil para conocer los factores que están afectando en la actualidad al mercado. Como lo dije anteriormente, es importante no dejar fuera ninguno de estos tres análisis, creo que la conjunción de ellos permitirá tener una óptima toma de decisión para poder evaluar el mercado y tener el mayor provecho de sus recursos.
Me parece de importancia tener identificadas las 6 fases que se marcan, pues permite ubicar al inversionista en el momento que se encuentra y así poder realmente tomar las mejores decisiones respecto a su inversión. Creo que la etapa en la que debe tener cuidado es en la fase de bajada fuerte, pues generalmente se tiene un error de perspectiva y no debe dejarse llevar por lo que la mayoría de la gente realiza, si no analizando todo el entorno, esperar a que pase esta fase.

Fernando dijo...

La lectura nos habla de los ciclos que se han detectado que presentan los mercados de acuerdo a diferentes teorías. Estos ciclos son presuntamente estacionales y varían en su duración, esto debido a los diferentes factores que los afectan. A partir del desarrollo más especializado como ciencia de la estadística se empezaron a tratar de medir y predecir los comportamientos del mercado (ciclos de los mercados financieros).
Nos hablan de ciclos sectoriales, psicológicos y bursátiles. Los ciclos sectoriales son específicos de un rubro y supuestamente el comportamiento de todos los integrantes de este está alineado pudiendo predecir un comportamiento de acuerdo al sector. Los ciclos psicológicos son particularmente interesantes ya que nos explican la forma en que diferentes grupos de inversionistas perciben las señales del mercado y sus comportamientos como consecuencia de estas; nos describen como los inversionistas expertos compran cuando las acciones se encuentran en un nivel bajo y de poca confianza para el público en general y que en cuanto empieza a subir el valor de estas antes de que alcancen su tope estos venden ya que saben que no se podrá mantener por mucho tiempo ese valor de mercado. Por el contrario el inversionista no experto solo invierte cuando percibe que el valor de la acción va a la alza y ve que el público en general se abalanza a comprar, es por esto que la acción obtiene un valor virtual, por el exceso repentino de demanda y a pesar de que ve que el valor comienza a descender no vende ya que piensa que es una fluctuación normal. Al final cuando la pérdida ya es real el inversionista no experto va vendiendo las acciones que posee conforme sus necesidades de liquidez se lo exigen y así se va repitiendo este ciclo.
También nos mencionan los diferentes tipos de análisis que se pueden realizar: análisis del ciclo bursátil, análisis fundamental y análisis técnico, estas tres herramientas nos pueden ayudar a predecir los impredecibles comportamientos del mercado, siempre tomando en cuenta que el factor decisivo en las decisiones de mercado es el hombre y este precisamente es la variable que inserta el caos en la ecuación.

Ana Moreno dijo...

La estadística como ciencia representa un gran desarrollo para el análisis bursátil. El uso de los métodos establecidos para dicho análisis como lo son el fundamental (basado en el estudio de las cifras de las empresas) y el análisis técnico (datos que produce el propio mercado), pueden resultar métodos eficientes, aunque, como en todo, siempre existirá un margen de error.

Algo que podríamos afirmar es que todo lo que sube tiene que bajar y lo mismo pasa en la bolsa, en la que intervienen diversos factores ya sean económicos, sociales, etc., por lo mismo cualquier suceso puede cambiar la tendencia de modo inesperado ya sea a la alza o a la baja.

Dentro de la bolsa se desarrollan varios ciclos como son el de sectores, el bursátil y el psicológico, desde mi punto de vista podría decir que uno de los mas influyentes es el ciclo psicológico ya que las personas solemos comportarnos de manera muy similar antes estímulos parecidos, por lo que resulta mas sencillo saber como reaccionaran los inversionistas ante ciertos factores de mercado y por lo tanto como se comportara el mercado en general.

Dentro del ciclo bursátil se establece cada cuanto aproximadamente cambiara la tendencia del mercado y al igual que todos los ciclos tiene etapas especificas en donde el mercado se comporta de cierta manera, y como todo ciclo al terminar las etapas del mismo, se empezará a generar un nuevo ciclo.

Me parece muy interesante el análisis del mercado bursátil debido a todos los factores que lo componen en especial el factor psicológico, y creo que se deben de tomar en cuenta los análisis mencionados anteriormente para poder tener un panorama general del comportamiento del mercado y así poder tomar decisiones acertadas.

Carla Merino dijo...

Me llama la atención como el primer párrafo resume el futuro del artículo, específicamente donde nos dice con una frase que “si pudiéramos predecir el comportamiento del mercado todos seriamos ricos…” Lo que leí fue una serie de hipótesis y teorías para predecir los ciclos, que como menciona el autor se mejoraron y llegaron a una precisión más alta desde la aparición de las ciencias estadísticas, pero al final yo me quede con conocimiento, pero no con la conclusión de cual teoría o hipótesis podría ser la que más nos ayude para entender los ciclos del mercado, lo que me dice que por eso son pocos los especialistas que llegan a tener ganancias y grandes negocios con esta ciencia.
La parte más entretenida fue como relacionan los diferentes momentos de reacción del Ser Humano con los momentos o precios del mercado, es algo que no habían mencionado en ningún otro momento de esta especialidad.

Antonio Mañón Macías dijo...

Cuando estudiamos el comportamiento de la actividad económica resulta evidente que existen períodos en los que los negocios marchan bien, se generan empleos y se mejoran las condiciones salariales, contrario a otros momentos en los que muchas empresas sufren pérdidas y se ven obligadas a cerrar sus puertas o a reducir el número de empleados; ¿a qué se debe esto?

La pregunta ha llevado a numerosos economistas a formular sus teorías, cada cual un poco dependiente de su tiempo e ideas. Asimismo, se clasifican los ciclos con diferentes nombres y se buscan diferentes maneras de estudiarlos y entenderlos.

Se tienen toda clase de ciclos: Bursátiles, económicos, inflacionarios, etc.; sin embargo, considero que un ciclo económico, resulta tan sensible, que pudiera ser ocasionado simplemente por las expectativas de los agentes económicos; así como de factores externos que son muy difíciles de controlar, por lo que me atrevería a asegurar que son parte de todas y cada una de las ECONOMÍAS.

En esta opinión me gustaría hacer hincapié en un factor que no menciona el artículo y que considero que influye de manera relevante alterando un ciclo: Las políticas que adopta un gobierno.

Aumentos en los impuestos y reducciones del gasto público (Política Fiscal) generalmente reducen el PIB; recortes en las tasas de interés (Política Monetaria) aumentan el PIB y los precios. Las políticas del gobierno pueden empeorar el ciclo, haciendo las recesiones más duraderas y creando inflación, o viceversa, reduciendo las fluctuaciones económicas.

Existen varias controversias en la macroeconomía sobre el deseo de la población en relación al grado en que el gobierno pueda estabilizar la economía.

Obviamente, el gobierno no puede controlar la economía perfectamente, ya que de lo contrario no se observarían recesiones, crisis, desigualdad, ni inflación.

Pero dado que el gobierno controla una gran proporción del gasto total, debe tomar decisiones y tener presente sobre los efectos que recaen en el ciclo económico actual.

Hoy en día, se presenta un dilema sobre este tema, pues los economistas liberales a favor del libre mercado defienden la capacidad de los mercados de ajustar los desequilibrios que se presenten sin intervención alguna del gobierno.

Como se observa claramente en la lectura, las tendencias en los mercados bursátiles, basadas principalmente en expectativas crean ciclos en las economías cuyas etapas están muy bien definidas.

Finalmente, quisiera compartirles que considero este tema sumamente apasionante, pues sabemos que la economía, lejos de ser una ciencia estática, predecible y exacta, es una ciencia dinámica e impredecible que se ve afectada por factores externos e internos, endógenos y exógenos, pero que cada uno de ellos, influye en las variables macroeconómicas en diferente proporción y de diferente manera, llevando a la economía ha ajustarse para contrarrestar dichos efectos.

Fer Carrera dijo...

Los mercados financieros son la combinación de muchas posibilidades, decisiones y contextos que los rodean no solo en un momento específico si no también en un periodo determinado por lo que como todo presentan ciclos.
SI empezamos por la parte negativa del ciclo, como la lectura lo plantea, encontramos que el precio del activo está por debajo de sus niveles, están repartidos en los menos inversionistas y como es de esperarse las malas noticias y el factor psicológico están presentes. Como todo lo que tiende a moverse la cotización empieza a subir y existen nuevos adeptos a comprar lo que antes estaba por el suelo, así el mercado sigue con su tendencia alcista pero debe de llegar a una etapa de euforia donde y excesiva confianza ya que coincide que las valuaciones son muy altas, en este punto es donde los expertos prestan más atención al asunto y los nuevos inversionistas se dejan llevar por comportamientos y expectativas poco fundadas. Después de que el mercado alcanza éste nivel el mercado pasa a una tendencia bajista donde los expertos empiezan a vender y los menos expertos esperan que el mercado regrese a los niveles antes obtenidos. Después de la salida de los grandes inversionistas el ciclo se encuentra en una etapa llamada de “goteo” donde la bajada es paulatinamente hasta volver a llegar al punto que el activo está por debajo de sus niveles y es aquí donde los expertos se disponen a volver a comprar ya que prevén un alza en el mercado.
No se debe dejar a lado que el factor psicológico y los medios de comunicación son puntos clave para el comportamiento de los mercados. La subida o bajada de los mismos mercados se comportan de la misma forma en que las expectativas de los inversionistas, solo que éstas tienen un péndulo muy grande entre el pesimismo y positivismo. Por lo anterior mencionado es muy difícil que se pronostiquen acertadamente los techos y pisos que un mercado puede alcanzar. Para finalizar cito a Warren Buffet: ““Cuando la mayoría se pone codiciosa yo me pongo temeroso y cuando la mayoría se pone temerosa yo me pongo codicioso”.

Iván Quevedo dijo...

Ciclos del Mercado.

Creo que el comportamiento del mercado aunque es impredecible con ayuda de la estadística se puede llegar a predecir determinadas tendencias que nos pueden favorecer para invertir en el mercado bursátil.
Derivado de grandes desastres económicos se han propuesto varios métodos de análisis que tratan de explicar su comportamiento. Se destacan el Análisis Fundamental, basado en el análisis de las empresas en bolsa, El análisis Técnico, cuyo soporte son las cifras del mercado y Las Transacciones periódicas de ciclos, en estos últimos ciclos se conocen Los ciclos por sectores y Los Ciclos Psicológicos del inversionista.
Los ciclos por sectores explican que en determinadas áreas del mercado se manifiestan determinados comportamientos relacionados con el mercado en los cuales se puede pronosticar con un margen de error considerable, lo que ayuda al inversionista experimentado a saber cuándo comprar y cuando vender.
Los ciclos psicológicos del inversionista tienen que ver básicamente con personas que manejan fuertes cantidades de dinero las cuales reflejan determinado comportamiento cuando ocurren cambios en los precios de las acciones personas experimentadas aprovechan estos ciclos para comprar en buen momento. Los puntos mencionados en este ciclo son:
• Desinterés.
• Duda y Sospecha.
• Precaución.
• Confianza.
• Entusiasmo.
• Avaricia.
• Indiferencia.
• Despido.
• Negación.
• Miedo, Pánico y Desinterés, (aquí comienza el ciclo nuevamente).
Comparto la opinión propuesta en el texto acerca de la mejor opción para analizar el mercado, la mejor opción es la combinación de varias variables para sacar la mejor conclusión ayudándonos de las teorías hipótesis y la estadística.

Unknown dijo...

Parte I.
Desde la caída de la bolsa y la Gran Depresión de 1929, e incluso antes siempre se ha querido predecir el comportamiento de los mercados bursátiles y en general de todo mercado. Desde mi punto de vista las técnicas expuestas en esta lectura parecen haber probado su valía y hasta cierto punto también nos hacen la aclaración de que no son infalibles, pero sí útiles si lo que buscamos es una predicción medianamente acertada.

Los interesante es que el mercado financiero, o lo que los economistas llamamos economía financiera puede predecir el comportamiento de la economía real, guardando siempre un margen de error.

Lo que llama la atención es que a pesar de lo sofisticado que puedan ser las herramientas utilizadas para ir en busca de la mejor aproximación al futuro en estos mercados, siempre existe el factor humano. Y esto es porque el mercado bursátil fue creado y por tanto es una extensión de la propia humanidad. Es por ello que aunque tengamos las mejores herramientas, el “espíritu animal” alguna vez descrito por John Maynard Keynes se hace presente.

El hombre tiene facetas entre si que hace a algunos más objetivos y a otros más subjetivos, cosa que lleva a la gente actuar, en muchas ocasiones en contra de las leyes que rigen el mercado y economías reales. Compra barato o cuando este bajando y vende caro o cuando esté subiendo. El problema es que en los mercados bursátiles, o mercados financieros en general, pasa lo contrario o prevalece dicha tendencia.

A mi parecer es porque a pesar de todo el temor a seguir perdiendo y a esperar una eventual mejoría a largo plazo, el hombre piensa a corto plazo, por lo que lo hace actuar de esta forma. Además que estos mercados suelen ser mucho más dinámicos y los ajustes son repentinos.

Unknown dijo...

Parte II.
Además de esto también influyen los aspectos de las expectativas, generalmente el hombre se excluye de su entorno natural. ¿A qué me refiero con esto? Pues a que el hombre piensa que todo siempre marchará sin contratiempo alguno. Ejemplo: Si la economía viene de una recesión donde ya se ha tocado piso, lo único que queda es ir hacia arriba… entonces es momento de entrar al mercado. Eso dice la teoría y los ciclos normalmente se comportan así, pero los ciclos no sabemos si son amplios o cerrados, y que tan abruptas son los valles y las crestas, además que pueden cambiar dichas características. De seguro si hubiera alguna forma de medir “un ciclo económico” en la prehistoria, este sería amplio y hasta un tanto aplanado, pero si lo midiéramos hoy sería más cerrado y pronunciado. Pero la teoría del ciclo al llegar al piso también se cree que está garantizada la subida y con ello el término del enfriamiento económico, pero basta voltear una semana atrás para darnos cuenta de lo efímero de las pretensiones del orgullo humano.

Una catástrofe natural vino a cambiar la dinámica de la humanidad, y con ella la dimensión financiera y económica de ésta, no sólo la de Japón, sino la global, por lo que ya hemos dicho del nivel de integración de las economías. Sin duda el temor y el pesimismo sobrecogió al mundo he hizo renacer el fantasma del re-enfriamiento de la economía, pues el golpe no se dio en una economía poco influyente, sino en la 3ra del mundo, que de algún modo es uno de los motores de Asia y del Pacífico… Sólo el tiempo dirá si las inyecciones cuantiosas de dólares, y el “abaratamiento” del Nikkei, salva al mundo de caer no sólo en un marasmo económico, sino en el terror y temor de la humanidad, que hoy vive tal vez una de sus grandes crisis en muchos aspectos, entre revoluciones y guerras en el norte de África y Medio Oriente, una catástrofe natural y destrucción en Asia, y una nueva crisis y debate sobre la energía Nuclear, por citar lo más relevante… Hemos visto que la humanidad se puede levantar, que los pueblos se levantan, sobre todo el japonés, tal vez por algo es la nación del sol naciente…pues el sol siempre vuelve a salir y a elevarse en los cielos, sigamos el ejemplo de este pueblo y sólo entonces nos podremos confiar en nuestros modelos para predecir los ánimos humanos en los mercados…

Francisco dijo...

A partir de la crisis del 2008 los ciclos de mercado ya no son iguales, ahora el factor confianza toma una importancia que no se había visto antes, el resultado son ciclos más cortos y mucho más volatiles, por lo cuál hoy los analístas financieros deben de considerar aparte de los análísis técnico / fundamental, el factor psciológico del mercado.

México es un caso muy particular, ya que en la actualidad cuenta con muchos problemas sociales como la gran inseguridad que vivimos, lo cúál uno pensaría que sería un factor fundamental para no atraer inverión, sin embargo la estabilidad macroéconomica compensa de manera interesante el efecto negativo.

Por estas razones hoy los inversionistas deben de diversificar mejor su capital, definir que riesgo quieren tomar y seleccionar el tiempo de inversión.

Unknown dijo...

En cuanto al ciclo del mercado, considero que no se puede saber con exactitud en un momento preciso si el mercado tendrá un comportamiento a la baja o a la alza, sin embargo para lograr más precisión es necesario conocer los históricos, realizar análisis minuciosos y observar las tendencias de las diferentes industrias. Estos análisis nos pueden mostrar la situación de las diferentes empresas, sus acciones y sus posibilidades de crecimiento haciendo de cierto modo más acertadas las expectativas que se tienen del mercado. Es importante considerar que diferentes situaciones que ocurren inesperadamente afectan el ciclo del mercado, como podrían ser guerras, desastres naturales, o depreciaciones.

También debemos mantener presente el que la variación a largo plazo es lo que nos da oportunidad de obtener mayores beneficios de una inversión, dándole su debido tiempo a las mismas.

Hay muchos perfiles y actitudes para los inversionistas cada uno teniendo sus diferentes intereses, no obstante cada uno debe tener claro lo que busca y el riesgo que está dispuesto a enfrentar. De igual modo, se debe tener presente el momento en que se quiere invertir y el enfoque apalancándose siempre del conocimiento que se tenga del mercado.

Anónimo dijo...

JUAN PABLO BETANCOURT ALVARADO

Como podemos ver el mercado accionario se da por la toma de decisiones de distintos participantes que influyen día con día en las operaciones y estos cuentan con ciclos.
Estos ciclos de mercado se dan por especulaciones, por estudios históricos del movimiento del mercado o por cálculos estadísticos y matemáticos. Esto es lo que hace interesantes a los mercados accionarios, pero también sabemos que hay un gran margen de error.
Lo mas interesante es que viendo una grafica de los últimos 10 años del IPC me doy cuenta de que aunque haya un mercado en donde existan los ciclos de recesión y prosperidad o altas y bajas; la gráfica me mostraba que el mercado iba subiendo, me refiero a que juntando los ciclos del mercado de esos 10 años y haciéndola un ciclo en general, me mostraba prosperidad; comento esto, porque creo que el tiempo es una herramienta muy importante en los mercados, hay que ser cálculos, ver el comportamiento, especular, pero algo muy importante es ser pacientes y dejar que el mercado juegue con tu inversión.