viernes, 16 de marzo de 2012

Los créditos estudiantiles en EE.UU.: ¿la próxima burbuja?

BBC Mundo
Mientras recientes cifras económicas le permiten al presidente estadounidense Barack Obama defender la recuperación económica de su país, algunos expertos señalan que las condiciones para una nueva crisis se pueden estar gestando en un inesperado flanco: los créditos estudiantiles.

El problema es una mezcla de ingredientes potencialmente explosivos: costos de la educación que crecen más que los salarios, más necesidad de ayuda monetaria externa y tasas preocupantes de desempleo juvenil. Y a medida que las deudas incrementan y se dificulta el pago del dinero pendiente, también crece el riesgo tanto para el prestatario como para la economía en general.

Para cubrir las matrículas educativas, los estadounidenses están recurriendo cada vez más al financiamiento externo, hasta el punto que hoy deben más dinero por cuenta de los préstamos para financiar programas educativos que por los gastos en sus tarjetas de crédito, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y el Departamento de Educación de EE.UU.

Y eso puede traer problemas, especialmente en una época en la que la tasa de desempleo para los jóvenes entre 25 y 34 años es mayor que el promedio para todos los adultos (8,7% versus 8,3% en febrero de 2012, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos).

"Gracias a que la deuda por préstamos estudiantiles es mayor que la deuda por tarjetas de crédito en Estados Unidos, y que los prestatarios afligidos tienen pocas posibilidades o ninguna, Estados Unidos enfrenta la posibilidad muy real de otra amenaza económica importante a la par de la devastadora crisis de las hipotecas", señaló un informe de febrero producido por la Asociación Nacional de Abogados de Bancarrota Personal (Nacba, por sus siglas en inglés).

En mora

¿Una buena inversión?

En mayo del año pasado, el centro de investigación Pew realizó una encuesta entre 2.142 adultos para encontrar tendencias que ayuden a responder esa pregunta. Estos fueron algunos de los hallazgos:
• El 57% de los encuestados cree que el sistema de educación superior en Estados Unidos no representa un buena relación calidad-precio.
• El 75% dice que la universidad es demasiado costosa para la mayoría de estadounidenses.
• Pero, al mismo tiempo, el 86% de los graduados de universidad dicen que haber estudiado fue una buena inversión personal.
• Un porcentaje récord de estudiantes está saliendo de la universidad con una deuda significativa. Entre los que tienen una deuda, el 48% dijo que pagarla generó problemas para saldar otras cuentas.
• Los adultos que concluyeron un curso universitario de cuatro años consideran que, en promedio, están ganando US$20.000 más al año gracias a ese diploma.

Fuente: Tendencias sociales y demográficas del Centro de investigación Pew.

Según estadísticas reveladas en 2011, el número de préstamos estudiantiles otorgados en 2010 superó la marca simbólica de los US$100.000 millones. Además, en ese momento se informó que el total de deudas pendientes pasaría la barrera de US$1 billón por primera vez.

El aumento en el número de préstamos va de la mano con otra cifra que el departamento de Educación de Estados Unidos presentó en septiembre y que indica que la tasa de mora para quienes tienen un préstamo educativo pasó de 7% en el año fiscal de 2008 a 8,8% en 2009, la cifra más alta desde 1997.

En otras palabras, de los 3,6 millones de personas que empezaron a pagar sus préstamos entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, unas 320.000 entraron en cesación de pagos el 30 de septiembre de 2010.

En ese sentido, el informe de la Nacba mostró que el 81% de los abogados de bancarrota cree que los clientes potenciales con deudas por préstamos estudiantiles aumentó "significativamente" o "algo" en los últimos tres o cuatro años.

"Microburbujas"

Pero no todos están de acuerdo con que se esté hablando de una eventual crisis al estilo de la burbuja inmobiliaria.

Mark Kantrowitz, autor de tres libros sobre ayuda financiera para estudiantes, explica que él no cree que estemos cerca de una burbuja de deuda estudiantil y califica la encuesta de Nacba como una serie de "afirmaciones aproximadas" e "impresiones".

En diálogo con BBC Mundo, Kantrowitz dice que lo que sí cree que estamos viendo es "un periodo de una caída severa en la asequibilidad estudiantil".
Según el centro Pew, una cifra récord de estudiantes está saliendo de la universidad con una deuda significativa.

Para argumentar su posición, el escritor explica que la gran mayoría de los préstamos estudiantiles están garantizados federalmente y que sólo un porcentaje pequeño de los estudiantes no puede pagar sus préstamos.

La probabilidad de una crisis similar a la de las hipotecas se reduce si se tiene en cuenta, además, que el mercado de préstamos estudiantiles es diez veces más pequeño que el mercado de hipotecas residenciales.

Pero Kantrowitz no descarta del todo que el panorama actual pueda desencadenar a largo plazo una crisis de mayores proporciones.

"Si continúan las tendencias actuales en la misma dirección en que se dirigen desde hace cuatro décadas, entonces probablemente entre 2020 y 2030 podremos hablar más de una crisis".

"Ahora no hay una burbuja universal de los préstamos estudiantiles. Puede haber microburbujas en instituciones particulares o áreas de estudio. Pero todavía no es una situación penetrante", dice.

"Tendrán que pasar décadas antes de que se vuelva penetrante, pero siempre y cuando se reduzca el crecimiento anémico actual de las becas y continúen aumentando los costos", concluye.

15 comentarios:

Unknown dijo...

Los créditos estudiantiles en EE.UU.: La próxima burbuja?
Estoy de acuerdo con Mark Kantrowitz no creo que en este momento se pueda generar una crisis igual a la de la hipotecas, pero si este endeudamiento y la alta incapacidad de pago continua a la alza creo que si puede generar una crisis de la misma magnitud que las hipotecas pero en algunos años, como en su momento nadie se imagino que por tanto crédito inmobiliario se generara una crisis de dicha dimensión, con esa situación nos podemos dar cuenta que las burbujas crediticias no son nada controlables y mucho menos predecibles dado que en cualquier momento pueden estallar.
Además si el porcentaje de desempleo en jóvenes es mayor que el de adultos, podemos derivar algunas ideas una de ellas primero que si los jóvenes salen endeudados de la universidad y tienen dificultades de encontrar empleo obviamente no tienen la capacidad de pago para pagar su deuda que a su vez hace que dejen de pagar otras cosas para poder saldar esa deuda, otra idea es pensar que si los jóvenes se dan cuanta de que para poder estudiar tienen que endeudarse en exceso para que al final se gradúen y no puedan tener un trabajo, esto va a ser un desincentivo a la educación a pesar de que 86% dice que fue una buena inversión personal el endeudarse tanto si este porcentaje empezara a bajar seria realmente muy malo.
Si el gobierno se esta dandk cuenta que la educción universitaria esta provocando tanta deuda debería de tomar algunas medidas, aun cuando varios adultos aseguran que por haber estudiado ganen $ 20 000 dolares más, el 75% de la población mantiene la misma opinión de que la educación universitaria es demasiado cara.

Anónimo dijo...

Si bien es cierto que Estados Unidos ya se está recuperando de la crisis de 2008 y que al parecer están teniendo buenas estrategias para salir adelante, creo que el asunto de los créditos estudiantiles no es un tema que pueda dejarse de contemplar.

Si los costos de la educación crecen más que los salarios, es lógico que el estudiar una carrera se vuelva una deuda impagable. Además, la crisis ha hecho que el desempleo crezca en Estados Unidos, no sólo para los adultos, sino también, y en mayor medida, para los recién egresados. Si no es posible generar más empleos para reactivar la economía, estas deudas únicamente irán creciendo y cada vez será más difícil pagarlas. Al no haber empleo, no es posible reactivar la economía, al no tener una economía creciente, no es posible generar más empleos. Es un círculo vicioso.

Al ser las universidades demasiado costosas, los jóvenes se ven obligados a pedir créditos, si los costos de éstas se redujeran, probablemente los estudiantes no tendrían la necesidad de pedirlos, ya que sería más fácil pagarlos y así no habría posibilidades de que se genere una crisis por los créditos estudiantiles.

Yo no estoy tan de acuerdo con Mark Kantrowitz, ya que no creo que sea un porcentaje pequeño de estudiantes el que no pueda pagar sus deudas, y menos aún con las tasas de desempleo que se están viviendo.

Aun cuando el mercado de créditos educativos sea 10 veces menor que el de las hipotecas residenciales, considero que es necesario tomar medidas preventivas para evitar que esto se vuelva un problema mayor y que la historia de la crisis inmobiliaria sirva para no repetir esos errores. Ojalá hayamos aprendido la lección.

Unknown dijo...

Efectivamente es una realidad que se está viviendo en nuestra actualidad y yo creo que las instituciones educativas ya no pueden dar la espalda a este problema que se es esta viviendo, no es para nada proporcionable lo que pagas por tu colegiatura con lo que te pagan en el mercado laboral cuando terminas tus estudios. Instituciones y centros de estudio alertaron del peligro que supone la deuda en créditos estudiantiles acumulada en Estados Unidos que, combinada con la situación económica y el elevado coste de la educación universitaria, amenaza con un nuevo estallido financiero.
Los abogados indican que cada vez tienen más clientes jóvenes con problemas para devolver los préstamos con los que se costearon la universidad, que pese a tener tipo de interés más beneficiosos alcanzan ya niveles insostenibles para un gran número de estudiantes. Los ingresos de las familias, las ayudas y becas, así como la inversión del Estado en educación superior ya no son suficientes para hacer frente al ritmo de aumento del coste de la educación universitaria.
La crisis económica y los altos índices de desempleo llevaron a los jóvenes a endeudarse y reducir su participación en el mercado laboral para cursar sus estudios universitarios con la esperanza de encontrar trabajos mejor remunerados en el futuro. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha prometido en este año de campaña electoral, en el que se juega su reelección, que aplicará planes de compensación para los colegios universitarios que frenen el aumento del coste de sus matrículas. Pero esta es una situación que también se está viviendo en México, cada vez más se está extra polarizando la situación económica en nuestro país y como algo tan indispensable como la educación se le está privando a un mayor número de personas.
Nahum Garrido

Unknown dijo...

LARGO PLAZO VS CORTO PLAZO

Me parece interesante este tipo de artículo debido a que cada vez más se están incrementando el espectro de las diferentes ramas en las que puede existir un riesgo latente y creciente en la economía mundial, ciertamente los costos de la educación para los estudiantes es cada vez mayor, esto se debe a que conforme a que el tiempo transcurre, las personas buscan una mayor especialización en la cual les permita poder competir en el mercado laboral de manera exitosa (Podemos corroborar esto con el dato de que los adultos que concluyeron un curso universitario de cuatro años, en promedio están ganando $20,000 USD más gracias al diploma) y dicha demanda de especialización requiere que los precios se incrementen de manera sostenida año con año.

Sin embargo, el hecho de que los salarios se incrementen a una menor tasa que la tasa de crecimiento de los costos de la educación implica que intuitivamente los costos de oportunidad de los estudiantes en estudiar versus conseguir un empleo es baja convergiendo esto en la elección del talento joven en trabajar en lugar de estudiar. Entonces sabemos que lo óptimo es que por lo menos la tasa de crecimiento de los salarios fueran a la par que la tasa de crecimiento de los costos de la educación, de modo que por lo menos pudieran pagar sus estudios vía trabajo de medio tiempo o completo.

Como todo agente racional, los estudiantes buscan alternativas de poder financiar sus estudios, sin embargo aún se encuentran con la barrera de emplearse de manera satisfactoria después de terminar sus estudios.

Cabe mencionar y remarcar que no considero que exista una posible burbuja en los créditos estudiantiles de modo que en Estados Unidos 52.7% de las personas tienen citos estudios universitarios, pero únicamente 27.2% lograron obtener un título universitario, esto significa que es sumamente bajo el porcentaje que interactúa con el mercado el cual estamos analizando.

Podemos hacer una pequeña comparativa entre el mercado educativo y el mercado hipotecario, siendo el primero uno de los más grandes dentro de los Estados Unidos en el que casi el 70% de los estadounidenses interactúan.

Por otro lado si considero que esta situación puede desencadenar problemas en el largo plazo debido a que toda esa población que está dejando de trabajar generará perdidas en la competitividad de su respectivo país con respecto a los demás, este enfoque económico es viable si y sólo si persiste este comportamiento en estos dos mercados altamente correlacionados.

Desde el punto de vista financiero mientras los bancos, instituciones financieras y aseguradoras tengan presente que existen maneras de diversificar el riesgo que generan los costos educativos, se podrán solventar las deudas ocasionadas en el corto plazo, sus implicaciones en el largo plazo así como promover la competitividad de las economías en desarrollo y desarrolladas.

Unknown dijo...

Los créditos estudiantiles son cada vez más comunes en Estados Unidos, ya que se deben al aumento de las colegiaturas, que rebasan el aumento en los salarios. Antes que nada, yo creo que la situación puede llegar a generar una crisis de muchas maneras. El hecho que los estudiantes se estén saliendo de las universidades por incumplimiento de pagos, es algo que debe causar un impacto en el Gobierno, no solo por la cantidad de dinero que se está prestando y después no se pueda pagar. El Gobierno debería intervenir otorgando becas o algún tipo de financiamiento con menor tasa, ya que estamos hablando del futuro de su país. Los jóvenes que salgan preparados cada vez van a ser menos, lo cual afecta no solo al ingreso que puedan percibir, sino que a la productividad. Un país que cada vez tenga personas menos productivas, podrá en algún momento reducir su PIB.
Una cuestión muy reprimible a los bancos es, al ver que cada vez son más los jóvenes que piden créditos, aumentan las tasas, haciendo que exista la probabilidad de no pagar. El Gobierno debería de regular este mercado, porque no solo está sucediendo en Estados Unidos, sino que en la mayoría de los países grandes. En México, las cuotas son mucho menores, pero si comparamos lo que recibe de sueldo un mexicano a un estadounidense, podemos ver que la relación es la misma. Estamos hablando que las universidades privadas más importantes cuestan diez veces el salario mínimo o más, por lo que no les están dando la oportunidad a los jóvenes de estudiar. Así mismo, las universidades públicas no pueden cumplir la demanda.
En mi opinión, es un caso que probablemente no genere una crisis mundial como la hipotecaria, analizando el monto de créditos que se otorgan. Aún con esto, no descarto la idea que puede tener repercusiones a largo plazo, como antes había mencionado. Los gobiernos del mundo tendrán que estar al pendiente de esta situación.

Juan G. dijo...

Estoy de acuerdo con Mark Kantrowitz que en estos momentos no se pueda dar una crisis en el sector de préstamos educativos, que tendría que pasar varias décadas para tener un bache en este aspecto.

Sin embargo, es claro que USD debe de tener cuidado en este sector, como vemos los costos de la educación crecen mas rápido que los salarios. En esta época también la tasa de desempleo de jóvenes es muy alta, algo que nos da un indicio para poner atención, pero no es algo por lo que debamos
alarmarnos.

En lo personal no creo que llegue hacer una burbuja de la magnitud de la de los créditos hipotecarios. Sin embargo, deben de poner atención a este tipo de alarmas y tratar de mejorar las expectativas de crecimiento y salario para la economía. Así, el gobierno estadunidense no dejara espacio para un margen de error y las personas no podrán caer en default en sus pagos. El gobierno debería de regular las tasas con las cuales se hacen estos prestamos, deberían de ser bajas ya que son para jóvenes que quieren estudiar, entiendo que la demanda ha aumentado en los últimos años por lo cual las tasas deben de subir. Pero el gobierno debe de tomar en cuenta que son préstamos en el largo plazo para su crecimiento, con lo cual deberían de ser bajas sus tasas.

Unknown dijo...

Los problemas grandes, empezaron siendo problemas pequeños.
Si bien es cierto que el mercado de prestamos de créditos educativos es 10 veces menos que el mercado inmobiliario que genero la crisis pasada, es importante tomar en cuenta el crecimiento exponencial que las universidades tienen en crecimiento en su matricula de alumnos.
Los estudios universitarios ya no son suficientes, y ahora es necesario tener un titulo de posgrado el cual te pueda abrir las puertas en un ámbito laboral, es decir, ahora es necesario tener un “master”, un MBA o incluso un doctorado para tener una remuneración considerable. Es por eso que el crecimiento de estas universidades en cuanto a su matricula va creciendo cada año más.
Además podemos tomar en cuenta que las universidades en estados unidos son sumamente cotizadas por los alumnos extranjeros. Y que los estudiantes de otras partes del mundo buscan entrar a una de estas universidades para hacer sus estudios de posgrado.
Es entonces que nos enfrentamos a un problema con una burbuja pequeña, pero que puede crecer de una manera considerable en los próximos años.
Es cierto que los estudiantes, necesitan sentirse sumamente preparados, debido a la crisis económica en la cual estamos viviendo, y es común que busquen universidades de renombre que son privadas, luego entonces buscaran un crédito para poder financiar su educación.
Tanto las instituciones financieras que dan estos créditos, como las universidades, deben de llegar a un acuerdo para que esta pequeña burbuja no crezca y se convierta en un problema mayor.
Las soluciones pueden ir desde hacer convenios universidades-bancos, como bajar la tasa de interés de dichos prestamos, reducir los precios de las universidades, o incluso negar dichos créditos a un porcentaje de la población.
Estamos frente a un panorama desolador en cuanto a la economía, y es importante la educación para poder enfrentarlo, pero no caigamos en el error de que la solución cree un nuevo problema

Unknown dijo...

Es cierto que el costo de las Universidades es muy alto, pero como bien decía el artículo, la mayoría de las personas que tienen la oportunidad de acceder a estas Universidades afirman que están haciendo una buena inversión. Desde mi punto de vista están en lo correcto, aunque es cierto que no por estudiar una carrera universitaria ya tienes la vida resuelta, necesitas estar siempre actualizándote y manteniéndote competitivo en este mundo que cada vez requiere mayor preparación.

También observar todo lo que implica estudiar una carrera, no nada más es estudiarla porque si, desde mi punto de vista eres muy afortunado si tienes la oportunidad de estudiar y además tienes una responsabilidad no solo contigo, sino con todas las personas que no tienen esa oportunidad, que es la mayoría de la población, si no pones de tu parte, por eso vivimos en un país en el que cada quien solo se preocupa por su bienestar y nos olvidamos de los demás.

Las universidades públicas son una excelente oportunidad para que las personas que no tienen el dinero para pagar una universidad privada tengan la oportunidad de prepararse, pero es cierto que desgraciadamente la mayoría de las personas no tienen acceso y no es por falta de ganas, simplemente es tan grande la demanda, que no es suficiente poder brindar el servicio a todos.

Un aspecto importante de la UP, es que es una de la Universidades que otorga un mayor porcentaje de becas para sus alumnos, además de que los porcentajes no son los mínimos, me parece muy interesante esto ya que en la mayoría de las universidades si se otorgan becas pero es más difícil obtenerlas y cuando lo hacen son para las personas que tienen un excelente promedio o ya van en semestres más avanzados.

Es muy importante informarte antes de obtener un préstamo y no verlo como la única solución, desde mi punto de vista si tienes la oportunidad de empezar a trabajar es preferible y solo en último de los casos buscar el préstamo para pagar un porcentaje menor porque si no vas a pagar mucho mas. Por eso es importante buscar las mejores opciones y no verlo como la solución más rápida.

Arturo Curiel

Ana Domenzain dijo...

Este articulo me parece interesantísimo al mismo tiempo que preocupante ya que algunos de nosotros podemos encontrarnos en esta situación.

Lo que me parece mas interesante es la cadena de burbujitas que se pued estar haciendo. Yo invierto en mi educación para obtener un mejor trabajo que se traduce en mayores ingresos que, por lógica me permiten pagar rápido y seguro mi deuda estudiantil. Pero hoy en dia los montos que los trabajos pagan son insuficientes para vivir y mas aun para hacer frente a este tipo de deudas. Sumado a esta situación se encuentra la crisis laboral que enfrenta el mundo entero.
Así que yo veo que si los trabajos pagan poco es imposible pagar y los intereses siguen y seguirán creciendo por la eternidad. Peor aun si no tienes trabajo.

Todo lo anterior sin mencionar o incluir que los costos crecen y seguirán creciendo.

Lo que quiero decir con que los trabajos pagan poco me refiero a que no hay la misma capacidad adquisitiva que tenían nuestros papas (al salir de la universidad podian casarse mantener una casa y tal vez hasta un bebe antes de los 30, actualmente apenas se llega a esa estabilidad economica a esa edad) y será aun peor para nuestros hijos.

Y esta es una microburbuja que parece inofensiva, sin embargo se encuentra amarrada a otra que a su vez depende de otra y así sucesivamente produciendo una reacción en cadena que puede ser muy peligrosa.

Mark dice "Si continúan las tendencias actuales en la misma dirección en que se dirigen desde hace cuatro décadas, entonces probablemente entre 2020 y 2030 podremos hablar más de una crisis". Pues a este señor Mark yo le digo que cuidadito ya que seguimos en la misma dirección que no parece vayamos a cambiar de rumbo y que el 2020 no esta tan lejos,.. Apenas 8 añitos...

Joan Carles dijo...

Lo preocupante del artículo son los altos costos educativos en EU, los cuales no sólo son elevadísimos si no que van en un aumento progresivo.
Me llama mucho la atención que las universidades de que se habla no son sólo las privadas si no que también ¡incluye a las universidades públicas!
Si bien estamos hablando de universidades de altísima calidad, dichos costos están haciendo prácticamente inasequibles las inscripciones a la educación superior.
Esto genera dos importantes efectos:
El primero, como bien señala el artículo, es la posibilidad de que se genere una burbuja por los préstamos estudiantiles, los cuales según la FED ya son mayores a los de las tarjetas de crédito. Esto podría desencadenar una nueva crisis de deuda en las siguientes décadas con un efecto similar al de la crisis por las hipotecas.

El segundo efecto, por otro lado, es el que se dará sobre la calidad y cantidad educativa en los Estados Unidos. Si los estudiantes no pueden pagar los costos de la universidad, y más aún, si creen que dichos costos no les retribuirán en ingresos mayores en el futuro, dejarán de asistir a las universidades.
Si miramos desde la perspectiva de los modelos de crecimiento endógeno, una menor educación repercutirá en un menor PIB y a su vez en menor consumo y ahorro lo que lleva de nuevo a un menor PIB creando así un círculo vicioso.
Los efectos de un menor nivel educativo pueden repercutir fuertemente en el crecimiento y desarrollo de las economías, y siendo EU la mayor economía del mundo, los efectos serían a nivel global.

Creo pertinente que las autoridades vean el aumento de los créditos estudiantiles como una prioridad en sus agendas, y se trate de mitigar tal situación mediante mayor otorgamiento de becas o directamente sobre los costos de las universidades. La educación es un tema fundamental para cualquier economía y el poderla mantener como un bien asequible y no un bien de lujo debe ser una prioridad para todo gobierno.

Diego Flores dijo...

Poniendo atención a las cifras mencionadas en el artículo, es claro que ni los mismos estudiantes creen que el sistema educativo de Estados Unidos tiene una relación calidad-precio coherente. Es cierto que nuestros vecinos del norte tienen muchas de las mejores universidades del planeta; MIT, Yale, Harvard, por mencionar algunas, y obviamente el nivel de ellas es altísimo, pero uno se pregunta si realmente vale gastar esas exorbitantes cantidades de dinero (además de bastantes horas de estudio, dedicación y esfuerzo) para obtener un diploma. Saliendo de la escuela, lo único que quieres es trabajar, ganar dinero para complacerte con alguna cosa material y disfrutar un poco, pero en vez de eso tienes que preocuparte los primeros años de tu vida de asalariado en pagar una deuda gigante.

La mayoría de los encuestados dicen que sí vale la pena contraer tal deuda, pero las tasas de desempleo presumen que los altos costos de la educación en E.U. pueden ser contraproducentes para la economía del país. Y concuerdo un poco con Kantrowitz, puede que por el momento no sea un problema grande, pero si continúan los números como hasta ahora (lo cual no dudo), si el crecimiento del costo de las universidades sigue avanzando más rápido que el crecimiento en los salarios, en unos cuántos años más -según Kantrowitz, 2020 o 30, lo cual ya no está muy lejos- podríamos ver a la gran potencia americana cayendo en una nueva crisis, ahora debido a los financiamientos para la educación.

También creo que esto significa un “alto” para personas capaces, pero sin los recursos necesarios para poder lograr sus sueños.

Obama y el siguiente presidente, tienen que ponerse a pensar en la posible solución a este problema. Proponer un mejor sistema de becas, tratar de negociar con las instituciones educativas para acordar un costo más justo o qué sé yo…

danielvm23 dijo...

Es de llamar la atención que la deuda por créditos para la educación de jóvenes sea mas alta que la deuda de las tarjetas de crédito en EU. Esto nos hace ver que hacen falta reformas en el sector educativo como para fomentar la inversión o ampliar el volumen de becas para los jóvenes, también la inversión, traería consigo un aumento en los empleos y así se podría reducir la tasa de desempleo juvenil que se esta dando en EU.

Como se sabe, el tener una carrera te abre las puertas para conseguir un trabajo con un sueldo mayor al que si hubieras estudiado solo hasta la preparatoria, se supone, pero las encuestas realizadas en EU dicen que es una carga muy pesada para los que piden un préstamo para que sus hijos estudien, ya que se suma otro factor importante en su lista de deudas por pagar que hace casi imposible soportar tantas deudas.

Como dice el analista,Mark Kantrowitz, no creo que sea una burbuja del mismo tamaño que lo fue la de los créditos inmobiliarios pero si creo que no se debe de pasar por alto el que la deuda estudiantil siga creciendo cada año, es algo en lo que se deben tomar medidas preventivas para evitar una crisis mas en estos tiempos de incertidumbre.

Unknown dijo...

El problema que está viviendo Estados Unidos con los créditos para los estudios es algo en lo que deberían de prestar atención otros países, ya que cada vez es mas común que los alumnos pidan un crédito o financiamiento, y si no se toman las medidas adecuadas, podría generar grandes perdidas económicas para muchos pises.
Todos sabemos de la importancia que en la actualidad tienen los estudios en nuestra vida, ya que conforme una persona esta mejor preparada, se le facilita obtener mejores empleos, puestos y sobre todo ir creciendo de manera económica, esto lo han sabido aprovechar perfectamente las universidades, ya que la educación, y no solo en Estados Unidos, es mas cara, creo que los gobiernos deberían de analizar seriamente este problema, para encontrar una solución, y tal vez no desaparecer los créditos universitarios, pero podrían tratar de reducirlos o de buscar la manera de que a los estudiantes no les sea tan difícil de pagar.
Me parece que mas allá de que Estados Unidos cuente con algunas de las mejores universidades, y por lo consiguiente de las mas caras, el problema no radica ahí, me parece que el problema es un poco mas cultural, es muy común ver que los jóvenes al tener cierta edad dejan sus casas, y tratan de volverse totalmente independientes, desde muy jóvenes están acostumbrados a trabajar, de la misma forma cuando abandonan sus hogares buscan una total independencia, es por eso que buscan créditos para poder seguir estudiando, en México observamos un panorama totalmente diferente, la mayoría de los alumnos que asisten a las universidades, lo hacen con la ayuda de los papas ya que de otro modo seria prácticamente imposible que lo hicieran ya que aunque tenemos universidades gratuitas, la vida universitaria es demasiado cara.
Me parece un problema muy delicado, pero desde mi punto de vista no creo que tenga los alcances que tuvieron los créditos hipotecarios. también creo que a pesar de que este problema es muy común últimamente, es mas fácil que se cumplan con las deudas ya que una carrera es la herramienta mas importante para que cualquier persona genere utilidades, conforme mas estudios se tengan se obtendrán mayores beneficios.

Fernando Aldrete dijo...

Me parece que el título del artículo es un buen pronóstico de lo que puede llegar a suceder en un futuro no muy lejano.

En lo particular, no coincido de manera total con Mark Kantrowitz, si bien es cierto que con todas las medidas de recuperación económica que han sido impuestas en Estados Unidos y además el temor nuevamente caer en una recesión de la magnitud hace que las personas y el gobierno sean cautelosos y estén atentos a cualquier desequilibrio o trastabilleo que se pueda orginiar, tapoco se puede descartar o pensar que una crisis no es posible.

Si bien la crisis del 2008 fue precisamente por la plena confianza de una economía solida y debido a esto se ceden los créditos hipotecarios, me parece absurdo no alarmarse por los niveles de endeudamiento que se están acarreando con el sector externo. Púes el problema está recayendo nuevamente en el gobierno, y si se agregan las cifras de las tasas de desempleo, es propenso que al menos un declive económico pueda estar a la vuelta de la esquina.

Si bien es cierto que el mercado de créditos estudiantiles es menor, existen a largo plazo cuestiones que visiblemente marcan la pauta para que exista una presión sobre el gobierno federal. Lo peor del asunto, evidentemente por mi nacionalidad, es las repercusiones que puede llegar a tener esto con una economía como la mexicana que es muy dependiente de la de nuestro país vecino. Éste es realmente mi principal temor, que en cualquier momento las represalias se potencialicen en México cuya frágilidad es notoria a la hora de hablar de Estados Unidos.

Unknown dijo...

Creo que es muy imporntante invertir en la educación, un país no puede avanzar si la gente no está educada, para mi punto de vista no se puede generar una crisis por los créditos estudiantiles, de hecho no creo que sea bueno que se dinfunda este tipo de información porque entocnes se podría provocar un menor apoyo económico a los estudiantes ya largo plazo esto si puede tener un impacto negativo.
Como bien dice el artículo no se puede comparar con la crisis inmobiliaria donde los créditos eran mucho más extensos y no se conocía una crisis anteriormente por algo así, ahora todo está mucho más controlado y es menor el procentaje de la población que pide un créditos por esto.
En mi opinión sí es bueno que se den este tipo de apoyos y creo que el país se ve más beneficiado con apoyar a la educación a como lo estaría si no la beneficiara.